Código Civil Estado de México
Código Civil Estado de México
- Artículo 1.1. Parte General
- Artículo 1.2. Inicio de vigencia de la ley
- Artículo 1.3. Obligatoriedad de la ley y derechos renunciables
- Artículo 1.4. Renuncia de derechos privados
- Artículo 1.5. Nulidad de actos contrarios a la ley
- Artículo 1.6. Derogación y abrogación de la ley
- Artículo 1.7. Observancia de la ley
- Artículo 1.8. Leyes que establecen excepciones
- Artículo 1.9. Personas sometidas a las leyes del Estado
- Artículo 1.10. Actos y contratos celebrados fuera del Estado
- Artículo 1.11. Bienes sujetos a este Código
- Artículo 1.12. Ley aplicada a la forma de los actos jurídicos
- Artículo 1.13. Límite a los derechos
- Artículo 1.14. Obligatoriedad judicial de resolver controversias
- Artículo 1.15. Solución de conflictos a falta de ley
- Artículo 1.16. Ignorancia de la ley
- Artículo 1.17. La equidad
- Artículo 2.1. De las Personas Físicas Concepto de persona física y viabilidad
- Artículo 2.2. Restricciones a la personalidad
- Artículo 2.3. De los Derechos de la Personalidad
- Artículo 2.4. Concepto y naturaleza de los derechos
- Artículo 2.5. Derechos de las personas
- Artículo 2.5 bis. Medios para acreditar la identidad de las personas físicas
- Artículo 2.6. Capacidad de ejercicio para donar órganos
- Artículo 2.7. Centro Estatal de Transplantes
- Artículo 2.8. Autorización de parientes del donante
- Artículo 2.9. Concepto de persona jurídica colectiva
- Artículo 2.10. Personas jurídicas colectivas
- Artículo 2.11. Derechos ejercitados por las personas jurídicas colectivas
- Artículo 2.12. Normas que rigen y órganos representativos de la persona jurídica colectiva
- Artículo 2.13. Concepto del nombre de las personas
- Artículo 2.14. Composición del nombre de las personas físicas
- Artículo 2.15. Casos de uso de seudónimo
- Artículo 2.16. Composición del nombre de las personas jurídicas colectivas
- Artículo 2.17. Del Domicilio Concepto de domicilio de las personas físicas
- Artículo 2.18. Domicilio presumible de las personas físicas
- Artículo 2.19. Concepto de domicilio legal
- Artículo 2.20. Personas físicas con domicilio legal
- Artículo 2.21. Domicilio legal de las personas jurídicas colectivas
- Artículo 2.22. Domicilio convencional
- Artículo 2.23. Domicilio familiar
- Artículo 3.1. Concepto de Registro Civil
- Artículo 3.2. Formalidad de las actas
- Artículo 3.3. Vicios o defectos no sustanciales de las actas
- Artículo 3.4. Asientos en las actas
- Artículo 3.5. Comprobación del estado civil
- Artículo 3.6. Derogado
- Artículo 3.7. Pedimento de testimonios de actas
- Artículo 3.7 bis. De la constancia de origen
- Artículo 3.8. Del registro de nacimiento
- Artículo 3.9. Personas obligadas a declarar el nacimiento
- Artículo 3.10. Contenido del acta de nacimiento
- Artículo 3.11. Acta de nacimiento del hijo de matrimonio
- Artículo 3.12. Acta de nacimiento de hijo fuera del matrimonio
- Artículo 3.13. Toda persona que encontrare un expósito, deberá presentarlo ante el Agente...
- Artículo 3.14. Otros obligados a solicitar levantamiento de acta de nacimiento
- Artículo 3.15. Contenido del acta de nacimiento de expósitos
- Artículo 3.16. Lugar del registro del nacimiento
- Artículo 3.17. Actas simultáneas de nacimiento y muerte
- Artículo 3.18. Contenido de las actas de nacimientos múltiples
- Artículo 3.19. Definición de reconocimiento
- Artículo 3.19 bis. Reconocimiento de hijo al declarar su nacimiento
- Artículo 3.20. Reconocimiento de hijo después de registrado su nacimiento
- Artículo 3.21. Otras actas de reconocimiento
- Artículo 3.22. Omisión de registro de reconocimiento de hijo
- Artículo 3.23. Plazo y documentos para levantar el acta de adopción
- Artículo 3.24. Contenido y efectos del acta de adopción
- Artículo 3.25. Omisión del registro de la adopción
- Artículo 3.26. De las Actas de Matrimonio Contenido de las actas de matrimonio
- Artículo 3.27. Falsedad de declaración en la celebración de matrimonio
- Artículo 3.28. De la emancipación
- Artículo 3.29. Contenido del acta de defunción
- Artículo 3.30. Aviso al Ministerio Público de muerte violenta
- Artículo 3.31. Acta de defunción de quien no aparece su cadáver
- Artículo 3.32. Indispensable acta de defunción para inhumación o cremación
- Artículo 3.33. Resoluciones sobre estado civil
- Artículo 3.34. Inscripción de resoluciones y asentamiento de actas en el Registro Civil
- Artículo 3.35. De las resoluciones de divorcio
- Artículo 3.36. Cancelación de acta o inscripción en el Registro Civil
- Artículo 3.37. Rectificación de actas del estado civil
- Artículo 3.38. Causas de rectificación o modificación de actas
- Artículo 3.38 bis. Modificación del sustantivo propio
- Artículo 3.38 ter. Integración del Consejo Dictaminador
- Artículo 3.39. Legitimación para pedir la modificación o rectificación de acta
- Artículo 3.40. Forma del juicio sobre rectificación o modificación
- Artículo 3.41. Aclaración de actas del estado civil
- Artículo 4.1. De la familia
- Artículo 4.1 bis. Concepto de matrimonio
- Artículo 4.2. Solemnidades para la celebración del matrimonio
- Artículo 4.3. Irrenunciables los fines del matrimonio
- Artículo 4.4. Edad para contraer matrimonio
- Artículo 4.5. Personas que deben consentir el matrimonio de menores
- Artículo 4.6. Causa para justificar el consentimiento expreso
- Artículo 4.7. Impedimentos para contraer matrimonio
- Artículo 4.8. Imposibilidad de matrimonio entre adoptante y adoptado
- Artículo 4.9. Requisitos para que el tutor y su pupilo puedan contraer matrimonio
- Artículo 4.10. Prohibición para el curador y sus descendientes
- Artículo 4.11. Oficial con conocimiento de impedimentos para el matrimonio
- Artículo 4.12. Denuncia de impedimentos de matrimonio
- Artículo 4.13. De los impedimentos no hay desistimiento
- Artículo 4.14. Matrimonio sin dispensa entre tutor y pupilo
- Artículo 4.15. Extranjero
- Artículo 4.16. Obligaciones entre los cónyuges
- Artículo 4.17. Domicilio conyugal
- Artículo 4.18. Sostenimiento económico del hogar
- Artículo 4.19. Educación de los hijos y administración de bienes
- Artículo 4.20. Libertad entre los cónyuges para elegir su actividad
- Artículo 4.21. Administración de bienes por el cónyuge menor
- Artículo 4.22. Compraventa entre cónyuges
- Artículo 4.23. Entre cónyuges no hay prescripción
- Artículo 4.24. Régimen patrimonial en el matrimonio
- Artículo 4.25. Concepto de capitulaciones matrimoniales
- Artículo 4.26. Tiempo de otorgarse las capitulaciones matrimoniales
- Artículo 4.27. Bienes que comprende la sociedad conyugal
- Artículo 4.28. Otorgamiento de capitulación por el menor
- Artículo 4.29. Disposiciones que regulan las capitulaciones matrimoniales
- Artículo 4.30. Casos en que las capitulaciones y modificaciones deben constar en escritura
- Artículo 4.31. Terminación de la sociedad conyugal
- Artículo 4.32. Contenido de las capitulaciones de la sociedad conyugal
- Artículo 4.33. Casos de nulidad de las capitulaciones
- Artículo 4.34. La cesión entre cónyuges se considera donación
- Artículo 4.35. Irrenunciabilidad anticipada a las ganancias
- Artículo 4.36. Cesación de efectos de la sociedad conyugal
- Artículo 4.37. Subsistencia de la sociedad en la nulidad de matrimonio
- Artículo 4.38. La sociedad conyugal respecto al cónyuge de buena fe
- Artículo 4.39. Nulidad de la sociedad entre cónyuges de mala fe
- Artículo 4.40. Utilidades respecto al cónyuge de mala fe
- Artículo 4.41. Utilidades respecto a los cónyuges de mala fe
- Artículo 4.42. Inventario por terminación de la sociedad
- Artículo 4.43. Liquidación de la sociedad conyugal
- Artículo 4.44. Administración del patrimonio común por muerte de un cónyuge
- Artículo 4.45. Reglas sobre terminación y liquidación de la sociedad
- Artículo 4.46. Disposiciones que rigen la separación de bienes
- Artículo 4.47. Régimen de separación de bienes absoluto o parcial
- Artículo 4.48. Conclusión de la separación de bienes
- Artículo 4.49. Inventario en la separación de bienes
- Artículo 4.50. Ingresos de cada cónyuge
- Artículo 4.51. Contribución de los cónyuges a la educación y alimentación de los hijos
- Artículo 4.52. Concepto de la donación antenupcial
- Artículo 4.53. Determinación de donación antenupcial inoficiosa
- Artículo 4.54. Consentimiento tácito en las donaciones antenupciales
- Artículo 4.55. Ingratitud en las donaciones antenupciales
- Artículo 4.56. Revocación de las donaciones antenupciales
- Artículo 4.57. Donaciones antenupciales sin efecto
- Artículo 4.58. Reglas aplicables a las donaciones antenupciales
- Artículo 4.59. Confirmación de las donaciones entre cónyuges
- Artículo 4.60. Posibilidad de revocar donaciones entre cónyuges
- Artículo 4.61. Causas de nulidad de matrimonio
- Artículo 4.62. Legitimación para pedir la nulidad de matrimonio por error
- Artículo 4.63. Casos en que la falta de edad no es causa de nulidad de matrimonio
- Artículo 4.64. Plazo para pedir la nulidad por falta de consentimiento de los ascendientes
- Artículo 4.65. Improcedencia de la nulidad por falta de consentimiento de los ascendientes
- Artículo 4.66. Revalidación del matrimonio entre parientes consanguíneos
- Artículo 4.67. Legitimación para demandar la nulidad por parentesco
- Artículo 4.68. Plazo para ejercitar la acción de nulidad por adulterio
- Artículo 4.69. Legitimación y plazo para deducir contra la vida
- Artículo 4.70. Violencia como causa de nulidad del matrimonio
- Artículo 4.71. Legitimación y plazo para deducir la nulidad por violencia
- Artículo 4.72. Legitimación y plazo para pedir la nulidad por embriaguez o uso de drogas y bisexualidad
- Artículo 4.73. Legitimación para pedir la nulidad por trastornos mentales
- Artículo 4.74. Legitimación para deducir la nulidad por un matrimonio anterior
- Artículo 4.75. Legitimación para alegar la nulidad por falta de formalidades
- Artículo 4.76. Improcedencia de nulidad por falta de solemnidades
- Artículo 4.77. Continuación de la demanda de nulidad
- Artículo 4.78. Efectos del matrimonio de buena fe declarado nulo
- Artículo 4.79. Efectos a favor del cónyuge de buena fe
- Artículo 4.80. Carencia de efectos a favor de los cónyuges de mala fe
- Artículo 4.81. Presunción de buena fe
- Artículo 4.82. Medidas provisionales si sólo uno de los cónyuges solicita la nulidad
- Artículo 4.83. Cuidado y custodia de los hijos de matrimonio nulo
- Artículo 4.84. División de los bienes comunes
- Artículo 4.85. Reglas sobre las donaciones antenupciales en el matrimonio nulo
- Artículo 4.86. Medidas para la mujer en el matrimonio nulo
- Artículo 4.87. Causas de ilicitud del matrimonio
- Artículo 4.88. Efectos jurídicos del divorcio
- Artículo 4.89. Clases de divorcio
- Artículo 4.89 bis. Divorcio ante Notaría Pública
- Artículo 4.90. Causas de divorcio necesario
- Artículo 4.91. Legitimación y plazo para solicitar el divorcio incausado
- Artículo 4.92. Caducidad de la acción de divorcio
- Artículo 4.93. Extinción de la acción de divorcio por perdón
- Artículo 4.94. Reconciliación de los cónyuges
- Artículo 4.95. Medidas precautorias en el divorcio
- Artículo 4.96. Resolución de divorcio en relación a los hijos
- Artículo 4.97. Revocación de las donaciones por divorcio
- Artículo 4.98. Liquidación de la sociedad conyugal
- Artículo 4.99. Alimentos de los cónyuges en el divorcio
- Artículo 4.100. Plazo para contraer nuevo matrimonio
- Artículo 4.101. Plazo para solicitar divorcio voluntario
- Artículo 4.102. Convenio en el divorcio voluntario
- Artículo 4.102 bis. Régimen de convivencia
- Artículo 4.103. Separación provisional de los cónyuges y alimentos de los hijos
- Artículo 4.104. Avenimiento de los cónyuges
- Artículo 4.105. Divorcio administrativo
- Artículo 4.106. Ratificación de solicitud y exhortación
- Artículo 4.107. Declaración de divorcio administrativo
- Artículo 4.108. Divorcio administrativo sin efectos
- Artículo 4.109. Alimentos de los cónyuges en el divorcio voluntario
- Artículo 4.110. Anotación en el Registro Civil
- Artículo 4.111. Derecho a la procreación
- Artículo 4.112. Consentimiento de la mujer para la inseminación artificial
- Artículo 4.113. Prohibición de padres o tutores
- Artículo 4.114. Clonación
- Artículo 4.115. Prohibición de la investigación de la paternidad
- Artículo 4.116. Consentimiento judicial para la inseminación artificial
- Artículo 4.117. Clases de parentesco
- Artículo 4.118. Parentesco consanguíneo
- Artículo 4.119. Parentesco por afinidad
- Artículo 4.120. Parentesco civil
- Artículo 4.121. Grados y líneas de parentesco
- Artículo 4.122. Línea recta o transversal de parentesco
- Artículo 4.123. Línea ascendente y descendente
- Artículo 4.124. Grados de parentesco en línea recta
- Artículo 4.125. Grados de parentesco en línea transversal
- Artículo 4.126. Normas de orden público
- Artículo 4.127. Derecho de recibir alimentos
- Artículo 4.128. Alimentos entre cónyuges
- Artículo 4.129. Reglas sobre alimentos entre concubinos y los hijos
- Artículo 4.130. Obligación alimentaria de los padres
- Artículo 4.131. Obligación alimentaria de los hijos
- Artículo 4.132. Obligación alimentaria de los hermanos
- Artículo 4.133. Obligación alimentaria de colaterales hasta el cuarto grado
- Artículo 4.134. Derogado
- Artículo 4.135. Aspectos que comprenden los alimentos
- Artículo 4.136. Forma de cumplir la obligación alimentaria
- Artículo 4.137. Improcedencia de incorporación a la familia para recibir alimentos
- Artículo 4.138. Alimentos de los cónyuges
- Artículo 4.139. Reparto de la obligación alimentaria
- Artículo 4.140. Posibilidad económica de algunos para dar alimentos
- Artículo 4.141. Legitimación para pedir el aseguramiento de alimentos
- Artículo 4.142. Derecho preferente sobre ingresos y bienes del obligado alimentario
- Artículo 4.143. Aseguramiento para cubrir alimentos
- Artículo 4.144. Cesación de la obligación alimentaria
- Artículo 4.145. Derecho alimentario irrenunciable, imprescriptible e intransigible
- Artículo 4.146. Obligación de pagar alimentos caídos
- Artículo 4.146 bis. De la naturaleza del Registro de Deudores Alimentarios Morosos
- Artículo 4.146 ter. Actos inscribibles en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos
- Artículo 4.146 quater. De los datos que contendrá el Registro de Deudores Alimentarios Morosos
- Artículo 4.146 quinquies. Datos del Certificado expedido por la Unidad del Registro de Deudores Alimentarios Morosos
- Artículo 4.146 sexies. Cancelación del Registro de Deudor Alimentario Moroso
- Artículo 4.146 septies. Efectos del Registro de Deudor Alimentario Moroso
- Artículo 4.146 octies. Los derechos de inscripción serán exentos de pago
- Artículo 4.147. Presunción de ser hijo de matrimonio
- Artículo 4.148. Excepción a la presunción de ser hijo de matrimonio
- Artículo 4.149. Improcedencia de desconocimiento de hijo de matrimonio
- Artículo 4.150. Legitimación para desconocer paternidad en matrimonio disuelto
- Artículo 4.151. Plazo para que el esposo contradiga la paternidad
- Artículo 4.152. Plazo para que el esposo declarado en interdicción desconozca la paternidad
- Artículo 4.153. Legitimación de los herederos del esposo para desconocer la paternidad
- Artículo 4.154. Presunción de paternidad en caso de mujer que contrae nuevo matrimonio
- Artículo 4.155. Prueba de la filiación de hijos de matrimonio
- Artículo 4.156. Prueba de la filiación de hijo de matrimonio a falta o defecto de actas
- Artículo 4.157. Prueba de la posesión de estado de hijo
- Artículo 4.158. Acción imprescriptible para reclamar posesión de estado de hijo
- Artículo 4.159. Legitimación de los herederos para reclamar la posesión de estado de hijo
- Artículo 4.160. Prescripción de la acción de los herederos para reclamar posesión de estado de hijo
- Artículo 4.161. Pérdida de la posesión de estado de hijo
- Artículo 4.162. Paternidad y maternidad de hijos fuera de matrimonio
- Artículo 4.163. Legitimación para reconocimiento de hijo
- Artículo 4.164. Revocación de reconocimiento de hijo hecho por menor
- Artículo 4.165. Reconocimiento de hijo no nacido o fallecido
- Artículo 4.166. Irrevocabilidad del reconocimiento de hijo
- Artículo 4.167. Legitimación para contradecir el reconocimiento de hijo
- Artículo 4.168. Medios de reconocimiento de hijo
- Artículo 4.169. Restricciones en el reconocimiento
- Artículo 4.170. Consentimiento para efectos del reconocimiento
- Artículo 4.171. Plazo del menor para impugnar el reconocimiento
- Artículo 4.172. Reconocimiento de hijo menor cuidado por una mujer
- Artículo 4.173. Reconocimiento simultáneo por padres que no viven juntos
- Artículo 4.174. Reconocimiento sucesivo por padres que no viven juntos
- Artículo 4.175. Casos autorizados para investigar la paternidad
- Artículo 4.176. La proporción de alimentos no presume filiación
- Artículo 4.177. Tiempo para investigar la filiación
- Artículo 4.178. Los articulos de 4.178 a 4.200 se derogan.
- Artículo 4.200 bis. Obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia
- Artículo 4.201. Respeto y consideración entre hijos y ascendientes
- Artículo 4.202. Personas sobre las que se ejerce la patria potestad
- Artículo 4.203. Aspectos que comprende la patria potestad
- Artículo 4.204. Orden de las personas que ejercen la patria potestad
- Artículo 4.205. La patria potestad en caso de separación de la pareja que la ejerce
- Artículo 4.206. Quien no tenga la custodia le asiste el derecho de visita
- Artículo 4.207. Facultad de corrección y buena conducta de quien ejerce patria potestad
- Artículo 4.208. Administración de los bienes del menor por quien ejerce patria potestad
- Artículo 4.209. Administración en el ejercicio conjunto de la patria potestad
- Artículo 4.210. Representación en juicio al hijo bajo patria potestad
- Artículo 4.211. Clases de bienes de los sujetos a patria potestad
- Artículo 4.212. Bienes adquiridos por trabajo del sujeto a patria potestad
- Artículo 4.213. Usufructo y administración de bienes adquiridos por otro título
- Artículo 4.214. Renuncia al usufructo por quienes ejercen la patria potestad
- Artículo 4.215. Obligaciones derivadas del usufructo de bienes del sujeto a patria potestad
- Artículo 4.216. Efectos de la administración por el menor, de sus bienes
- Artículo 4.217. Enajenación y gravamen de bienes del sujeto a patria potestad
- Artículo 4.218. Medidas de aseguramiento por venta de bienes del sujeto a patria potestad
- Artículo 4.219. Extinción del usufructo sobre bienes del sujeto a patria potestad
- Artículo 4.220. Interés opuesto entre quien ejerza la patria potestad y quien está sujeto a ella
- Artículo 4.221. Medidas para la administración de bienes del sometido a patria potestad
- Artículo 4.222. Entrega de bienes y cuentas al emancipado
- Artículo 4.223. Conclusión de la patria potestad
- Artículo 4.224. Pérdida de la patria potestad por sentencia
- Artículo 4.225. Suspensión de la patria potestad
- Artículo 4.226. Excusa para ejercer la patria potestad
- Artículo 4.227. Obligaciones del que pierde la patria potestad
- Artículo 4.228. Guarda y custodia en la patria potestad
- Artículo 4.229. Disposiciones Generales
- Artículo 4.230. Incapacidad natural y legal
- Artículo 4.231. Incapacidad legal del menor emancipado por matrimonio
- Artículo 4.232. Características del cargo del tutor
- Artículo 4.233. Rehúsa del tutor sin justa causa
- Artículo 4.234. Desempeño de la tutela con la curatela
- Artículo 4.235. Número de tutores y curadores definitivos
- Artículo 4.236. Tutor y curador en caso de pluralidad de pupilos
- Artículo 4.237. Tutor especial en caso de oposición
- Artículo 4.238. Impedimentos para ser curador
- Artículo 4.239. Fallecimiento de tutor o de quien ejerza la patria potestad
- Artículo 4.240. Clases de tutela
- Artículo 4.241. Declaración de incapacidad para nombrar tutor
- Artículo 4.242. Duración de la tutela en casos de interdicción
- Artículo 4.243. Casos urgentes de custodia
- Artículo 4.244. Persona facultada para nombrar tutor testamentario
- Artículo 4.245. Cesación de la tutela testamentaria
- Artículo 4.246. Caso en que el testador no ascendiente puede nombrar tutor testamentario
- Artículo 4.247. Nombramiento de tutor en caso de pluralidad de menores
- Artículo 4.248. Nombramiento de tutor testamentario por padre que ejerce la tutel
- Artículo 4.249. Orden para desempeñar el cargo si son varios los tutores testamentarios
- Artículo 4.250. Reglas para la tutela testamentaria
- Artículo 4.251. Nombramiento de tutor interino
- Artículo 4.252. Nombramiento de tutor testamentario por el adoptante
- Artículo 4.253. Procedencia de la tutela legítima
- Artículo 4.254. Personas a quien corresponde ser tutor legítimo
- Artículo 4.255. Elección de tutor legítimo por el Juez
- Artículo 4.256. Tutor legítimo del cónyuge incapacitado
- Artículo 4.257. Designación de tutor en caso de pluralidad de hijos
- Artículo 4.258. Derecho de los padres para ser tutores
- Artículo 4.259. Otros parientes que deben ser tutores legítimos
- Artículo 4.260. Tutor del incapacitado que tenga hijos menores
- Artículo 4.261. Tutela de expósitos y de abandonados
- Artículo 4.262. Casos en que procede la tutela dativa
- Artículo 4.263. Nombramiento de tutor dativo
- Artículo 4.264. Nombramiento de tutor dativo a menor de doce años
- Artículo 4.265. Tutela dativa de menor emancipado
- Artículo 4.266. Nombramiento de tutor dativo aunque el pupilo carezca de bienes
- Artículo 4.267. Nombramiento de tutor dativo del pupilo que carece de biene
- Artículo 4.268. Nombramiento de tutor dativo que adquiere bienes
- Artículo 4.269. Nombramiento de tutor voluntario por personas capaces
- Artículo 4.270. Forma para designar tutor voluntario
- Artículo 4.271. Instrucciones al tutor voluntario
- Artículo 4.272. Requisitos para ser tutor voluntario
- Artículo 4.273. Requisitos para el desempeño de tutor voluntario
- Artículo 4.274. Personas que no pueden desempeñar la tutela
- Artículo 4.275. Reglas para la separación del cargo de tutor
- Artículo 4.276. Obligación para reclamar la separación del tutor
- Artículo 4.277. Suspensión del cargo de tutor por delito doloso
- Artículo 4.278. Nuevo nombramiento de tutor
- Artículo 4.279. Reasunción del cargo de tutor
- Artículo 4.280. Causas de excusa para ser tutor
- Artículo 4.281. Nombramiento de tutor interino
- Artículo 4.282. Efectos de la excusa del tutor testamentario
- Artículo 4.283. Efectos de la negativa a ejercer la tutela
- Artículo 4.284. Garantía que se debe otorgar para ejercer la tutela
- Artículo 4.285. Tutores exentos de dar garantía
- Artículo 4.286. Medidas para conservar los bienes del pupilo
- Artículo 4.287. Garantía del tutor coheredero del pupilo
- Artículo 4.288. Reglas para determinar el monto de la garantía
- Artículo 4.289. Aumento o disminución de la garantía
- Artículo 4.290. Efectos de no otorgar garantía
- Artículo 4.291. Designación de tutor interino
- Artículo 4.292. Cuenta anual del tutor y prueba de la garantía
- Artículo 4.293. Nombramiento de curador para desempeñar la tutela
- Artículo 4.294. Obligaciones del tutor
- Artículo 4.295. Medidas para evitar la enajenación de bienes del menor
- Artículo 4.296. Medidas para garantizar el cuidado de los pupilos
- Artículo 4.297. Obligación de hacer inventarios
- Artículo 4.298. Límites de la tutela hasta que se haga inventario
- Artículo 4.299. Adición al inventario
- Artículo 4.300. Alteración o modificación del inventario
- Artículo 4.301. Aprobación judicial de gastos de administración
- Artículo 4.302. Acreditamiento de gastos al rendir cuentas
- Artículo 4.303. Comercio o industria del pupilo
- Artículo 4.304. Inversión del dinero sobrante de la administración
- Artículo 4.305. Requisitos para que el tutor enajene o grave bienes
- Artículo 4.306. Requisitos para que el tutor transija o comprometa en árbitros
- Artículo 4.307. Prohibición al tutor y sus parientes para adquirir derechos sobre bienes del pupilo
- Artículo 4.308. Casos en que el tutor o sus parientes pueden adquirir derechos sobre bienes del pupilo
- Artículo 4.309. Pago de créditos al tutor
- Artículo 4.310. Prohibiciones del tutor
- Artículo 4.311. Autorización judicial para que el pupilo sea mutuatario o donante
- Artículo 4.312. Facultades del tutor sobre el pupilo
- Artículo 4.313. Reglas para el cónyuge tutor
- Artículo 4.314. Retribución al tutor
- Artículo 4.315. Pérdida del derecho del tutor a ser remunerado
- Artículo 4.316. Periodo en que el tutor rinde cuentas
- Artículo 4.317. Cuenta final o exigida por el curador
- Artículo 4.318. Pago al tutor de los gastos cubiertos con su peculio
- Artículo 4.319. El tutor que sea sustituido, o su sucesión, rendirá cuentas al nuevo tutor.
- Artículo 4.320. Cancelación de la garantía por aprobación de cuentas
- Artículo 4.321. Nulidad de convenio entre tutor y pupilo
- Artículo 4.322. Causas de extinción de la tutela
- Artículo 4.323. Obligación del tutor de entregar los bienes del pupilo
- Artículo 4.324. Periodo para entregar los bienes
- Artículo 4.325. Obligación del nuevo tutor
- Artículo 4.326. Pago de gastos por la entrega de bienes y cuenta
- Artículo 4.327. Saldo a favor o en contra del tutor
- Artículo 4.328. Prescripción de las acciones relativas a la administración de la tutela
- Artículo 4.329. Prescripción de otras acciones
- Artículo 4.330. Curador en caso de administración de bienes
- Artículo 4.331. Curador interino
- Artículo 4.332. Excusas e impedimentos para los curadores
- Artículo 4.333. Legitimación para nombrar curador
- Artículo 4.334. Obligaciones del curador
- Artículo 4.335. Incumplimiento de las obligaciones del curador
- Artículo 4.336. Derecho del curador a ser relevado
- Artículo 4.337. Remuneración al curador
- Artículo 4.338. Emancipación por matrimonio
- Artículo 4.339. Comienzo de la mayoría de edad
- Artículo 4.340. Efectos legales de la mayoría de edad
- Artículo 4.341. Medidas jurídicas sobre los bienes del ausente
- Artículo 4.342. Personas que pueden designarse depositarios de los bienes del ausente
- Artículo 4.343. Nombramiento judicial de representante del ausente
- Artículo 4.344. Legitimación para pedir el nombramiento de depositario o representante
- Artículo 4.345. Orden de las personas para ser nombrados representantes
- Artículo 4.346. Facultades y obligaciones del representante del ausente
- Artículo 4.347. La representación concluye con: I.El regreso del ausente; II.La...
- Artículo 4.348. Plazo para publicar otros edictos
- Artículo 4.349. Plazo para pedir la declaración de ausencia
- Artículo 4.350. Plazo para pedir la declaración de ausencia cuando hay apoderado general
- Artículo 4.351. Apoderado por más de tres años del ausente
- Artículo 4.352. Obligación del apoderado del ausente a otorgar garantía
- Artículo 4.353. Legitimación para pedir declaración de ausencia
- Artículo 4.354. Procedimiento de declaración de ausencia
- Artículo 4.355. Presentación del testamento del declarado ausente
- Artículo 4.356. Lectura por el Juez del testamento del ausente
- Artículo 4.357. Posesión provisional de bienes del ausente a sus herederos
- Artículo 4.358. Administración de bienes que admiten cómoda división
- Artículo 4.359. Administración de bienes que no admiten cómoda división
- Artículo 4.360. Nombramiento de interventor por los presuntos herederos
- Artículo 4.361. Obligaciones y facultades de quien recibe la posesión provisional
- Artículo 4.362. Acciones sobre los bienes del ausente
- Artículo 4.363. Obligaciones que deben cesar a la muerte del ausente
- Artículo 4.364. Importe de las garantías
- Artículo 4.365. Efectos de la falta de garantía
- Artículo 4.366. Personas no obligadas a otorgar garantía
- Artículo 4.367. Incomparecencia de presuntos herederos del ausent
- Artículo 4.368. Muerte del presunto heredero del ausente
- Artículo 4.369. Presencia o existencia del ausente
- Artículo 4.370. Efectos de la ausencia en relación a la sociedad conyugal
- Artículo 4.371. Inventario por declaración de ausencia
- Artículo 4.372. Entrega de sus bienes al cónyuge del ausente
- Artículo 4.373. Declaración judicial de presunción de muerte
- Artículo 4.374. Efectos de la declaración de presunción de muerte
- Artículo 4.375. Presencia del presunto muerto
- Artículo 4.376. Bienes que comprende el patrimonio familiar
- Artículo 4.377. Efectos de la constitución del patrimonio de familia
- Artículo 4.378. Personas que tienen derecho sobre el patrimonio de familia
- Artículo 4.379. Representación de los beneficiarios ante terceros
- Artículo 4.380. Régimen jurídico del patrimonio de familia
- Artículo 4.381. Patrimonio familiar único
- Artículo 4.382. Valor máximo del patrimonio familiar
- Artículo 4.383. Requisitos para constituir patrimonio familiar
- Artículo 4.384. Constitución del patrimonio familiar
- Artículo 4.385. Ampliación del patrimonio familiar
- Artículo 4.386. Derecho a exigir la constitución del patrimonio familiar
- Artículo 4.387. Restricción a la constitución del patrimonio de familia
- Artículo 4.388. Obligación de la familia
- Artículo 4.389. Causas de extinción del patrimonio familiar
- Artículo 4.390. Declaración judicial de extinción del patrimonio familiar
- Artículo 4.391. Indemnización por expropiación o siniestro
- Artículo 4.392. Disminución del patrimonio familiar
- Artículo 4.393. Obligación de disminuir el patrimonio familiar
- Artículo 4.394. Presencia del Ministerio Público en la extinción o reducción
- Artículo 4.395. Efectos de la extinción del patrimonio familiar
- Artículo 4.396. Denuncia de violencia familiar
- Artículo 4.397. Concepto de grupo familiar
- Artículo 4.397 bis. Medidas de protección contra la violencia familiar
- Artículo 4.397 ter. Las medidas de protección son personalísimas e intransferibles y serán las...
- Artículo 4.398. Obligación de denunciar la violencia sobre menores o incapaces
- Artículo 4.399. Auxilio de peritos para determinar daños físicos y psíquicos
- Artículo 4.400. Adopción de medidas cautelares
- Artículo 4.401. Audiencia de avenencia
- Artículo 4.402. Asistencia a las victimas
- Artículo 4.403. Derechos y obligaciones que nacen del concubinato
- Artículo 5.1. Disposiciones Generales
- Artículo 5.2. Bienes excluidos del comercio
- Artículo 5.3. Bienes fuera del comercio por su naturaleza o por ley
- Artículo 5.4. Bienes que se consideran inmuebles
- Artículo 5.5. Inmuebles que recobran su calidad de muebles
- Artículo 5.6. Muebles por su naturaleza
- Artículo 5.7. Muebles por decisión de la ley
- Artículo 5.8. Otros muebles por disposición de la ley
- Artículo 5.9. Bienes muebles fungibles o no fungibles
- Artículo 5.10. Bienes del poder público o de propiedad privada
- Artículo 5.11. Bienes que son del poder público
- Artículo 5.12. Regulación de los bienes del poder público
- Artículo 5.13. Clases de bienes del poder público
- Artículo 5.14. Bienes del poder público que son inalienables e imprescriptibles
- Artículo 5.15. Características de los bienes de uso común o destinados al servicio público
- Artículo 5.16. Sanciones por impedir o estorbar el provecho de los bienes de uso común
- Artículo 5.17. Bienes propios del poder público
- Artículo 5.18. Enajenación de bienes propios del poder público
- Artículo 5.19. Bienes de propiedad particular
- Artículo 5.20. Concepto de bienes mostrencos
- Artículo 5.21. Entrega y destino de un bien mostrenco
- Artículo 5.22. Entrega del bien mostrenco a su propietario
- Artículo 5.23. Venta del bien mostrenco
- Artículo 5.24. Concepto de bien vacante
- Artículo 5.25. Denuncia de existencia de bien vacante
- Artículo 5.26. Adjudicación del bien vacante al Estado
- Artículo 5.27. Beneficio al denunciante de bien vacante
- Artículo 5.28. Concepto de posesión
- Artículo 5.29. Posesión originaria o derivada
- Artículo 5.30. Restitución de la posesión
- Artículo 5.31. Presencia de posesión originaria
- Artículo 5.32. Bienes y derechos susceptibles de posesión
- Artículo 5.33. Legitimación para adquirir la posesión
- Artículo 5.34. Posesión en caso de bien indiviso
- Artículo 5.35. Presunción de posesión del bien dividido
- Artículo 5.36. La posesión presume la propiedad, con sus excepciones
- Artículo 5.37. Requisitos para reivindicar un mueble robado o perdido
- Artículo 5.38. Reivindicación improcedente de la moneda y títulos al portador
- Artículo 5.39. Presunción de posesión de tiempo intermedio
- Artículo 5.40. La posesión de un inmueble presume la de sus muebles
- Artículo 5.41. Mantenimiento o restitución de la posesión
- Artículo 5.42. Plazo para ejercer el interdicto de recuperar la posesión
- Artículo 5.43. Posesión que sigue siendo continúa
- Artículo 5.44. Posesión de buena y mala fe
- Artículo 5.45. Presunción de buena fe
- Artículo 5.46. Derechos del poseedor de buena fe
- Artículo 5.47. Obligaciones del poseedor de buena fe
- Artículo 5.48. Obligaciones del poseedor por menos de un año, de mala fe
- Artículo 5.49. Derechos del poseedor de mala fe
- Artículo 5.50. Derechos del poseedor por más de un año de mala fe
- Artículo 5.51. Pérdida de derechos del poseedor por más de un año de mala fe
- Artículo 5.52. Consecuencias de la posesión adquirida por delito
- Artículo 5.53. Las mejoras voluntarias en la posesión
- Artículo 5.54. Los frutos naturales, industriales y civiles
- Artículo 5.55. Gastos necesarios
- Artículo 5.56. Gastos útiles
- Artículo 5.57. Gastos voluntarios
- Artículo 5.58. Mejoras naturales
- Artículo 5.59. Concepto de posesión pacífica
- Artículo 5.60. Concepto de posesión continúa
- Artículo 5.61. Concepto de posesión pública
- Artículo 5.62. Presunción del mismo título para poseer
- Artículo 5.63. Pérdida de la posesión
- Artículo 5.64. Pérdida de posesión de derechos
- Artículo 5.65. Derechos derivados de la propiedad
- Artículo 5.66. Prohibición de ocupar la propiedad sin consentimiento
- Artículo 5.67. Acciones para impedir el mal uso de la propiedad
- Artículo 5.68. Limitaciones al derecho de propiedad
- Artículo 5.69. Función social de la propiedad
- Artículo 5.70. Derecho de deslindar la propiedad
- Artículo 5.71. Prohibiciones al propietario
- Artículo 5.72. Distancia para el plantado de árboles
- Artículo 5.73. Árboles plantados a menos de dos metros
- Artículo 5.74. Corte de árboles en su extensión
- Artículo 5.75. Obligación de evitar que aguas pluviales invadan inmueble ajeno
- Artículo 5.76. Frutos que pertenecen al propietario
- Artículo 5.77. Frutos naturales
- Artículo 5.78. Persona a quien pertenecen las crías
- Artículo 5.79. Tiempo desde que a los animales se les considera frutos
- Artículo 5.80. Frutos industriales
- Artículo 5.81. Momento desde que se consideran frutos naturales o industriales
- Artículo 5.82. Frutos civiles
- Artículo 5.83. Obligación del que percibe los frutos
- Artículo 5.84. Presunción de propiedad de los animales sin marca
- Artículo 5.85. Propiedad de animales nacidos en inmueble de explotación común
- Artículo 5.86. Concepto de tesoro
- Artículo 5.87. Persona a quien pertenece el tesoro
- Artículo 5.88. Caso en que el tesoro sólo pertenece al propietario del inmueble
- Artículo 5.89. Convenio sobre búsqueda de tesoro
- Artículo 5.90. El tesoro en relación al usufructuario
- Artículo 5.91. La propiedad da derecho a lo accesorio
- Artículo 5.92. Accesión por aluvión
- Artículo 5.93. Inmueble colindante con lagunas o estanques
- Artículo 5.94. Accesión por avulsión
- Artículo 5.95. Reclamo y accesión de árboles
- Artículo 5.96. Formación de isla
- Artículo 5.97. Al inmueble pertenecen las accesiones
- Artículo 5.98. Presunción de ser el dueño del inmueble quien haga las accesiones
- Artículo 5.99. Accesiones de un inmueble hechas con bienes ajenos
- Artículo 5.100. Derechos del propietario de semillas, plantas o materiales
- Artículo 5.101. Reivindicación de semillas y materiales
- Artículo 5.102. La accesión en inmueble de propietario de buena fe
- Artículo 5.103. La accesión en inmueble de propietario de mala fe
- Artículo 5.104. La accesión de mala fe en inmueble ajeno
- Artículo 5.105. Derechos del propietario de inmueble con accesiones de mala fe
- Artículo 5.106. Mala fe del propietario y del que hace la accesión
- Artículo 5.107. Presunción de mala fe del edificador
- Artículo 5.108. Presunción de mala fe del propietario
- Artículo 5.109. La accesión con materiales de terceros
- Artículo 5.110. Unión de dos muebles
- Artículo 5.111. El bien de mayor valor es el principal
- Artículo 5.112. Determinación del bien principal
- Artículo 5.113. Material accesorio
- Artículo 5.114. Separación de bienes sin detrimento
- Artículo 5.115. Bienes separables con deterioro
- Artículo 5.116. Pérdida del bien accesorio por mala fe de su propietario
- Artículo 5.117. Mala fe del propietario del bien principal
- Artículo 5.118. Mala fe de ambos propietarios
- Artículo 5.119. Derecho del propietario cuando sin su consentimiento se usa su bien
- Artículo 5.120. Convenio sobre accesión y copropiedad por falta de él
- Artículo 5.121. Mezcla por voluntad de un propietario de buena fe
- Artículo 5.122. Mala fe de un propietario de bien mezclado
- Artículo 5.123. Empleo de buena fe de materiales de menor valor que la obra
- Artículo 5.124. Mayor valor de la obra que de los materiales
- Artículo 5.125. Obra de mala fe con materiales ajenos
- Artículo 5.126. Presunción de mala fe
- Artículo 5.127. La usucapión como medio de adquirir la propiedad
- Artículo 5.128. Requisitos de la posesión para usucapir
- Artículo 5.129. Título de la posesión
- Artículo 5.130. Plazo para usucapir inmuebles
- Artículo 5.131. Posesión delictiva
- Artículo 5.132. Plazos para usucapir muebles
- Artículo 5.133. Entes públicos respecto de la usucapión
- Artículo 5.134. Renuncia al tiempo transcurrido para usucapir
- Artículo 5.135. Terceros interesados en la usucapión
- Artículo 5.136. Posesiones para usucapir
- Artículo 5.137. Casos en los que no procede la usucapión
- Artículo 5.138. Improcedencia de la usucapión en fusión o división de predios
- Artículo 5.139. Interrupción del plazo para usucapir
- Artículo 5.140. Legitimación pasiva en la usucapión
- Artículo 5.141. Sentencia que declara la usucapión
- Artículo 5.142. Concepto de copropiedad
- Artículo 5.143. Derecho a concluir la copropiedad
- Artículo 5.144. Venta del bien que no admite cómoda división
- Artículo 5.145. Normas que rigen la copropiedad
- Artículo 5.146. Beneficios y cargas de los copropietarios
- Artículo 5.147. Uso del bien motivo de la copropiedad
- Artículo 5.148. Gastos de conservación del bien de la copropiedad
- Artículo 5.149. Consentimiento para hacer alteraciones al bien
- Artículo 5.150. Acuerdos mayoritarios para administrar la copropiedad
- Artículo 5.151. Número de copropietarios y porciones para la mayoría
- Artículo 5.152. Sin mayoría, el Juez decide
- Artículo 5.153. Propiedad plena de la parte alícuota y derecho del tanto
- Artículo 5.154. Propiedad exclusiva de propiedad divisoria
- Artículo 5.155. Presunción de copropiedad
- Artículo 5.156. Prueba en contrario a la copropiedad
- Artículo 5.157. Derecho de alzar pared en copropiedad
- Artículo 5.158. Conservación de la pared elevada
- Artículo 5.159. Consentimiento para abrir ventana en pared común
- Artículo 5.160. Notificación del derecho del tanto
- Artículo 5.161. Acción de retracto
- Artículo 5.162. Preferencia en el derecho del tanto
- Artículo 5.163. Derechos de terceros por división de la copropiedad
- Artículo 5.164. Causas de terminación de copropiedad
- Artículo 5.165. No cesará la copropiedad cuando el bien común se divida en contravención a...
- Artículo 5.166. Concepto de propiedad en condominio
- Artículo 5.167. Características de la copropiedad sobre elementos comunes
- Artículo 5.168. Reglamentación de la copropiedad en condominio
- Artículo 5.169. Concepto de servidumbre de predios dominante y sirviente
- Artículo 5.170. Obligación de propietario del predio sirviente de no hacer o tolerar
- Artículo 5.171. Clases de servidumbres
- Artículo 5.172. Servidumbres continuas
- Artículo 5.173. Servidumbres discontinuas
- Artículo 5.174. Servidumbres aparentes
- Artículo 5.175. Servidumbres no aparentes
- Artículo 5.176. Naturaleza de las servidumbres
- Artículo 5.177. Continuación de la servidumbre por cambio de propietario
- Artículo 5.178. Indivisibilidad de las servidumbres
- Artículo 5.179. Servidumbres voluntarias y legales
- Artículo 5.180. Función de la servidumbre legal
- Artículo 5.181. Normas que rigen las servidumbres legales
- Artículo 5.182. Predios inferiores sirvientes de desagüe
- Artículo 5.183. Indemnización en la servidumbre legal de desagüe
- Artículo 5.184. Predio dominante en el desagüe enclavado en otros
- Artículo 5.185. Obras defensivas de la servidumbre legal de desagüe
- Artículo 5.186. Desasolve de servidumbre legal de desagüe
- Artículo 5.187. Obligados al pago de obras en la servidumbre legal de desagüe
- Artículo 5.188. Tratamiento de aguas
- Artículo 5.189. Paso de agua para su uso
- Artículo 5.190. Las construcciones no pueden ser sirviente de acueducto
- Artículo 5.191. Construcción de canal para paso de agua
- Artículo 5.192. Uso de canal ya existente
- Artículo 5.193. Paso de agua de modo más conveniente
- Artículo 5.194. Requisitos para obtener servidumbre de acueducto
- Artículo 5.195. Obligaciones del propietario del predio dominante
- Artículo 5.196. Obligaciones por ampliar la servidumbre de acueducto
- Artículo 5.197. Derechos que abarca la servidumbre legal de acueducto
- Artículo 5.198. Normas aplicables a un terreno pantanoso
- Artículo 5.199. Obligaciones por aprovechamiento de acueducto
- Artículo 5.200. Obligaciones proporcionales si varios aprovechan un acueducto
- Artículo 5.201. Derechos del propietario del predio sirviente
- Artículo 5.202. Derecho a construir una presa
- Artículo 5.203. Derecho de salida a la vía pública
- Artículo 5.204. Prescripción de la obligación de indemnizar
- Artículo 5.205. Derecho a señalar lugar de salida a la vía pública
- Artículo 5.206. Salida inapropiada o gravosa
- Artículo 5.207. Selección de predio sirviente
- Artículo 5.208. Anchura de la servidumbre de paso
- Artículo 5.209. Existencia de salida anterior
- Artículo 5.210. Paso de animales a un abrevadero
- Artículo 5.211. Derecho de recoger frutos de árbol
- Artículo 5.212. Derecho de paso para reparar o construir
- Artículo 5.213. Derecho de conducir energía eléctrica o vía telefónica
- Artículo 5.214. Variedad de servidumbres voluntarias y sus limitaciones
- Artículo 5.215. Legitimación para construir servidumbre voluntaria
- Artículo 5.216. Servidumbre obtenida por un copropietario
- Artículo 5.217. Forma de adquirir servidumbres continuas y aparentes
- Artículo 5.218. Forma de adquirir servidumbres no continuas aparentes
- Artículo 5.219. Carga de la prueba de la servidumbre
- Artículo 5.220. Aspectos que abarca la servidumbre
- Artículo 5.221. Disposiciones que rigen las servidumbres voluntarias
- Artículo 5.222. Obligaciones del propietario del predio dominante
- Artículo 5.223. Obligación del propietario del predio sirviente
- Artículo 5.224. Derecho de ofrecer otro lugar para la servidumbre
- Artículo 5.225. Obras que hacen menos gravosa la servidumbre
- Artículo 5.226. Controversia en el uso de la servidumbre
- Artículo 5.227. Causas de conclusión de la servidumbre
- Artículo 5.228. Improcedencia de la prescripción de la servidumbre
- Artículo 5.229. Concepto de usufructo
- Artículo 5.230. Constitución legal o voluntaria del usufructo
- Artículo 5.231. Número de usufructuarios
- Artículo 5.232. Usufructo a favor de varias personas simultáneamente
- Artículo 5.233. Usufructo a favor de varias personas sucesivamente
- Artículo 5.234. Usufructo puro o condicional
- Artículo 5.235. El usufructo es temporal si se conviene
- Artículo 5.236. Normas que rigen derechos y obligaciones en el usufructo
- Artículo 5.237. Incapacidad para ser usufructuario
- Artículo 5.238. Legitimación del usufructuario para accionar
- Artículo 5.239. Derecho del usufructuario
- Artículo 5.240. Derecho a los frutos pendientes en el usufructo
- Artículo 5.241. Derecho proporcional del usufructuario a los frutos civiles
- Artículo 5.242. Usufructo sobre bienes deteriorables
- Artículo 5.243. Usufructo sobre bienes consumibles
- Artículo 5.244. Usufructo sobre capitales
- Artículo 5.245. Minas en terreno dado a usufructo
- Artículo 5.246. Ejercicio del derecho de usufructo
- Artículo 5.247. Mejoras hechas por el usufructuario
- Artículo 5.248. Enajenación del bien por el nudo propietario
- Artículo 5.249. Derecho del tanto del usufructuario
- Artículo 5.250. Obligaciones del usufructuario
- Artículo 5.251. Usufructo por donación
- Artículo 5.252. Exención de usufructuario de otorgar garantía
- Artículo 5.253. Garantía en el usufructo por contrato
- Artículo 5.254. Derechos del propietario en el usufructo por título oneroso
- Artículo 5.255. Efectos del otorgamiento de garantía
- Artículo 5.256. Obligaciones del usufructuario que no use por sí el bien
- Artículo 5.257. Usufructo sobre ganados
- Artículo 5.258. Muerte del ganado en usufructo
- Artículo 5.259. Usufructo sobre árboles frutales
- Artículo 5.260. Usufructo a título gratuito
- Artículo 5.261. Vicio oculto o deterioro grave anterior al usufructo
- Artículo 5.262. Obligación del propietario en usufructo oneroso
- Artículo 5.263. Consentimiento del propietario para hacer reparaciones
- Artículo 5.264. Obligaciones del usufructuario
- Artículo 5.265. Disminución en el bien del usufructo
- Artículo 5.266. Pago por el usufructuario
- Artículo 5.267. Usufructo universal por testamento
- Artículo 5.268. Usufructo particular por testamento de bien hipotecado
- Artículo 5.269. Remate del bien del usufructo particular por testamento
- Artículo 5.270. Pago de deudas por el usufructuario
- Artículo 5.271. Derecho del propietario a vender parte de bienes
- Artículo 5.272. Pago de intereses por el usufructuario al propietario
- Artículo 5.273. Obligación del usufructuario de informar de perturbaciones
- Artículo 5.274. Pago de costas por juicios relativos al usufructo
- Artículo 5.275. Contribución del propietario y usufructuario al pago de costas
- Artículo 5.276. Extinción del usufructo
- Artículo 5.277. Usufructo a favor de varias personas sucesivamente
- Artículo 5.278. Duración del usufructo a favor de personas jurídicas colectivas
- Artículo 5.279. Usufructo sobre hacienda, quinta o rancho
- Artículo 5.280. Expropiación del bien objeto del usufructo
- Artículo 5.281. Impedimento temporal del usufructo por caso fortuito
- Artículo 5.282. El tiempo de impedimento corre para usufructuario
- Artículo 5.283. Mal uso del bien por el usufructuario
- Artículo 5.284. Concepto del derecho real de uso
- Artículo 5.285. Concepto del derecho real de habitación
- Artículo 5.286. Intransferencia del uso y de la habitación
- Artículo 5.287. Disposiciones aplicables al uso y la habitación
- Artículo 5.288. Uso total o parcial de frutos o casa
- Artículo 5.289. Porción de gastos y cargas
- Artículo 6.1. Concepto de sucesión, herencia y legado
- Artículo 6.2. Herencia testamentaria y legítima
- Artículo 6.3. Disposición testamentaria total o parcial de los bienes
- Artículo 6.4. El heredero es a título universal y a beneficio de inventario
- Artículo 6.5. El legatario es a título particular
- Artículo 6.6. Si todos son designados legatarios, se considerarán herederos
- Artículo 6.7. Presunción de muerte al mismo tiempo de testador y heredero
- Artículo 6.8. Derechos de herederos a la muerte del decujus
- Artículo 6.9. Derecho del heredero a la masa hereditaria
- Artículo 6.10. Derecho del legatario a la muerte del decujus
- Artículo 6.11. Derecho del tanto entre coherederos
- Artículo 6.12. De la Sucesión por Testamento
- Artículo 6.13. Designación de herederos, legatarios y sus porciones
- Artículo 6.14. Posibilidad de que un tercero distribuya a ciertas clases
- Artículo 6.15. Presunción de ser herederos los parientes más próximos
- Artículo 6.16. Disposición sin efecto por causa expresa errónea
- Artículo 6.17. Interpretación de la disposición
- Artículo 6.18. Legitimación de testador
- Artículo 6.19. Incapacitados para testar
- Artículo 6.20. Capacidad e incapacidad para ser heredero
- Artículo 6.21. Incapacidad de heredar por falta de personalidad
- Artículo 6.22. Incapacidad de heredar por delito
- Artículo 6.23. Acusación que no prospera
- Artículo 6.24. Capacidad de heredar por perdón
- Artículo 6.25. Capacidad de heredar de los descendientes del incapaz por delito
- Artículo 6.26. Incapacidad de tutores y curadores por presunción de influencia
- Artículo 6.27. Capacidad de los ascendientes y hermanos que son tutores o curadores
- Artículo 6.28. Incapacidad de heredar por presunción de influencia
- Artículo 6.29. Incapacidad de heredar por presunción de influencia a la verdad
- Artículo 6.30. Incapacidad por falta de reciprocidad internacional
- Artículo 6.31. Incapacidad por renuncia o remoción de un cargo
- Artículo 6.32. Incapacidad por rehusar desempeñar la tutela legítima
- Artículo 6.33. Capacidad a la muerte del autor de la herencia
- Artículo 6.34. Capacidad al momento del cumplimiento de la condición
- Artículo 6.35. La no existencia de derechos en la herencia
- Artículo 6.36. Heredero por el excluido
- Artículo 6.37. La incapacidad por delito motiva pérdida de alimentos
- Artículo 6.38. Plazo para pedir la incapacidad
- Artículo 6.39. Gravamen o enajenación de bienes por heredero incapaz
- Artículo 6.40. Libertad del testador para imponer condiciones
- Artículo 6.41. Normas aplicables a las condiciones testamentarias
- Artículo 6.42. Incumplimiento de condiciones
- Artículo 6.43. Condición que anula la institución de heredero o legatario
- Artículo 6.44. Condición testamentaria válida
- Artículo 6.45. Condición testamentaria que suspende por cierto tiempo
- Artículo 6.46. Condición testamentaria sin plazo
- Artículo 6.47. Condición testamentaria potestativa
- Artículo 6.48. Condición testamentaria potestativa por cumplida
- Artículo 6.49. Condición testamentaria por no puesta
- Artículo 6.50. Condición testamentaria causal o mixta
- Artículo 6.51. Condición cumplida con o sin conocimiento del testador
- Artículo 6.52. Condición testamentaria de contraer o no matrimonio
- Artículo 6.53. Derechos heredables condicionados a permanecer cierto tiempo soltero o viudo
- Artículo 6.54. Condición cumplida, existiendo la persona a quien se impuso
- Artículo 6.55. Condición considerada resolutoria
- Artículo 6.56. Legado de prestación periódica a concluir en cierto día
- Artículo 6.57. Legado sujeto a condición suspensiva
- Artículo 6.58. Legatario considerado usufructuario
- Artículo 6.59. Legado de presentación periódica
- Artículo 6.60. Obligación alimentaria del testador
- Artículo 6.61. Testamento inoficioso
- Artículo 6.62. Acreedor alimentario del testador
- Artículo 6.63. Alimentos a cargo de la sucesión
- Artículo 6.64. Validez del testamento sin institución de heredero
- Artículo 6.65. Designación por no puesta
- Artículo 6.66. Herederos sin designación de porción
- Artículo 6.67. Heredero que se considera legatario
- Artículo 6.68. Designación individual o colectiva de herederos
- Artículo 6.69. Institución simultánea de heredero
- Artículo 6.70. Designación clara y específica de heredero
- Artículo 6.71. Error que no vicia la institución de heredero
- Artículo 6.72. Designación confusa de heredero
- Artículo 6.73. Heredero incierto o bien no identificable
- Artículo 6.74. Preceptos que rigen los legados
- Artículo 6.75. Modos de instituir legatarios
- Artículo 6.76. Herederos y legatarios gravados con legados
- Artículo 6.77. Forma de entregar el bien legado
- Artículo 6.78. Gastos de entrega del legado
- Artículo 6.79. Forma de aceptar el legado
- Artículo 6.80. Muerte del legatario antes de aceptar el legado
- Artículo 6.81. Legados onerosos y gratuitos
- Artículo 6.82. Derecho del heredero que es también legatario
- Artículo 6.83. Acreedor reconocido por testamento
- Artículo 6.84. Derecho del legatario a exigir garantía
- Artículo 6.85. Garantía entre legatarios
- Artículo 6.86. Bien legado en poder del legatario
- Artículo 6.87. Deducción de contribuciones del bien legado
- Artículo 6.88. Bienes insuficientes para pago de todos los legados
- Artículo 6.89. Legado de bien ajeno
- Artículo 6.90. Legado del precio del bien, después de otorgado el testamento
- Artículo 6.91. Legado del precio del bien
- Artículo 6.92. Legado de devolución de bien pignorado o de título hipotecario
- Artículo 6.93. Legado de fianza
- Artículo 6.94. Legado de bien pignorado o hipotecario
- Artículo 6.95. Legado al acreedor
- Artículo 6.96. Legado que mejora la condición del acreedor
- Artículo 6.97. Legado de remisión de deuda
- Artículo 6.98. Legado de mueble indeterminado de género determinado
- Artículo 6.99. Substitución del heredero o legatario por muerte, incapacidad o inaceptación
- Artículo 6.100. Prohibición de substituciones
- Artículo 6.101. Nombramiento conjunto o sucesivo de substitutos
- Artículo 6.102. Substituto del substituto
- Artículo 6.103. Forma en que heredan los substitutos
- Artículo 6.104. Substitución recíproca
- Artículo 6.105. Nulidad de la substitución
- Artículo 6.106. Cargas al hijo heredero
- Artículo 6.107. Prohibiciones testamentarias nulas
- Artículo 6.108. Obligación testamentaria de hacer obras de beneficencia
- Artículo 6.109. Voluntad testamentaria expresa
- Artículo 6.110. Testamento bajo violencia, influjo o mala fe
- Artículo 6.111. Derecho a impugnar el testamento
- Artículo 6.112. Formalidad del testamento
- Artículo 6.113. Derecho de testar
- Artículo 6.114. Irrenunciabilidad a revocar el testamento
- Artículo 6.115. El testamento posterior revoca al anterior
- Artículo 6.116. La revocación produce su efecto
- Artículo 6.117. Caducidad de las disposiciones testamentarias
- Artículo 6.118. Condición de suceso desconocido
- Artículo 6.119. Testamento ordinario o especial
- Artículo 6.120. Clases de testamento ordinario
- Artículo 6.121. Clases de testamento especial
- Artículo 6.122. Impedimento para ser testigo testamentario
- Artículo 6.123. Intérprete del testador
- Artículo 6.124. Requisitos de testigo testamentario
- Artículo 6.125. Identificación del testador
- Artículo 6.125 bis. Del Registro Testamentario
- Artículo 6.126. Características del testamento público abierto
- Artículo 6.127. Requisitos del testamento público abierto
- Artículo 6.128. Personas que intervienen en el testamento público abierto
- Artículo 6.129. Testador que no sabe o no puede firmar
- Artículo 6.130. Testamento de sordo
- Artículo 6.131. Testamento de ciego
- Artículo 6.132. Testador que ignora el idioma español
- Artículo 6.133. Protocolización de la traducción del testamento
- Artículo 6.134. Testador que no puede o no sabe leer ni escribir
- Artículo 6.135. Formalidades del testamento en un solo acto
- Artículo 6.136. Características del testamento público simplificado
- Artículo 6.137. Monto de los bienes, objeto del testamento público simplificado
- Artículo 6.138. Pluralidad de testador en el mismo acto
- Artículo 6.139. Legatarios en testamento público simplificado
- Artículo 6.140. Sustanciación de la sucesión por testamento público simplificado
- Artículo 6.141. Reconocimiento de los testamentos militar, marítimo y el hecho en país extranjero
- Artículo 6.142. Casos en que se abre la sucesión legítima
- Artículo 6.143. Testamento válido sin subsistencia de la institución de heredero
- Artículo 6.144. Personas con derecho a heredar por sucesión legítima
- Artículo 6.145. Los parientes por afinidad no son herederos legítimos
- Artículo 6.146. Orden del parentesco para heredar
- Artículo 6.147. Parientes en el mismo grado
- Artículo 6.148. División de la herencia sólo entre hijos
- Artículo 6.149. Cónyuge y descendientes que concurren a la herencia
- Artículo 6.150. Herederos por cabeza y por estirpe
- Artículo 6.151. Herederos por estirpe
- Artículo 6.152. Hijos que concurren con ascendientes a la herencia
- Artículo 6.153. Derogado
- Artículo 6.154. Derogado
- Artículo 6.155. Cónyuge que concurre con hijos
- Artículo 6.156. Cónyuge que concurre con ascendientes
- Artículo 6.157. Cónyuge heredero único
- Artículo 6.158. Padres, herederos únicos
- Artículo 6.159. Padre o madre, heredero único
- Artículo 6.160. Ascendientes de ulterior grado por una línea
- Artículo 6.161. Ascendientes de ulterior grado por ambas líneas
- Artículo 6.162. División por partes iguales de la porción entre miembros de cada línea
- Artículo 6.163. Derogado
- Artículo 6.164. Concurrencia de los adoptantes y concubina o concubinario
- Artículo 6.165. Hermanos por ambas líneas
- Artículo 6.166. Hermanos que concurren con medios hermanos
- Artículo 6.167. Hermanos que concurren con hijos de hermanos o medios hermanos
- Artículo 6.168. División de herencia entre hijos de hermanos
- Artículo 6.169. División de la herencia entre parientes hasta el cuarto grado
- Artículo 6.170. Requisitos para heredar entre concubinarios
- Artículo 6.171. Carencia del heredero a heredar en uniones libres
- Artículo 6.172. Concurrencia de hijos de los concubinos con uno de éstos
- Artículo 6.173. Concurrencia de concubino con hijo del autor de la herencia
- Artículo 6.174. Concubino que concurre con hijos de ambos y del otro
- Artículo 6.175. Concubino que concurre con ascendiente
- Artículo 6.176. Concubino que concurre con parientes colaterales
- Artículo 6.177. Falta de cónyuge y parientes con derecho a heredar
- Artículo 6.178. Derecho de la viuda o concubina embarazada
- Artículo 6.179. Suspensión de la partición
- Artículo 6.180. Momento de apertura de la sucesión y transmisión de la herencia
- Artículo 6.181. Derecho del heredero mientras se nombra albacea
- Artículo 6.182. Obligación del albacea de reclamar el total de la herencia
- Artículo 6.183. Transmisión y prescripción de la acción de petición de herencia
- Artículo 6.184. Legitimación para aceptar o repudiar la herencia
- Artículo 6.185. Aceptación o repudiación por los incapacitados
- Artículo 6.186. Aceptación expresa o tácita de la herencia
- Artículo 6.187. Forma de aceptar o repudiar la herencia
- Artículo 6.188. Transmisión del derecho de aceptar o repudiar
- Artículo 6.189. Efectos de la aceptación o repudiación de la herencia
- Artículo 6.190. Formalidad para la repudiación
- Artículo 6.191. Repudio por heredero que es legítimo y testamentario
- Artículo 6.192. Repudio por heredero legítimo que desconoce ser también testamentario
- Artículo 6.193. Repudio de herencia dejada bajo condición
- Artículo 6.194. Aceptación o repudio por personas jurídicas colectivas
- Artículo 6.195. Tercero interesado en que se acepte o repudie
- Artículo 6.196. Irrevocabilidad de la aceptación o repudiación
- Artículo 6.197. Caso en que puede revocarse la aceptación o repudiación
- Artículo 6.198. Efectos de la revocación de la aceptación
- Artículo 6.199. Repudio en perjuicio de acreedores
- Artículo 6.200. Aceptación en provecho de los acreedores
- Artículo 6.201. Oposición de la aceptación de la herencia por los acreedores
- Artículo 6.202. La aceptación de la herencia es a beneficio de inventario
- Artículo 6.203. Legitimación para ser albacea
- Artículo 6.204. Incapacidad para ser albacea
- Artículo 6.205. Albacea testamentario
- Artículo 6.206. Derecho de los herederos testamentarios a nombrar albacea
- Artículo 6.207. Determinación de mayoría en sucesiones
- Artículo 6.208. Ausencia de mayoría
- Artículo 6.209. El heredero único es albacea
- Artículo 6.210. Ausencia de albacea
- Artículo 6.211. Duración del albacea
- Artículo 6.212. Albaceas universales o especiales
- Artículo 6.213. Varios albaceas nombrados
- Artículo 6.214. Desempeño del albaceazgo mancomunado
- Artículo 6.215. Actuación de albacea mancomunado por suma urgencia
- Artículo 6.216. Aceptar el cargo de albacea obliga a su desempeño
- Artículo 6.217. Albacea que se excusa o renuncia sin justa causa
- Artículo 6.218. Plazo para excusarse
- Artículo 6.219. Causas de excusas
- Artículo 6.220. Desempeño del cargo en tanto se decide la excusa
- Artículo 6.221. Forma de desempeñar el cargo de albacea
- Artículo 6.222. Obligación del albacea con respecto al ejecutor especial
- Artículo 6.223. Albacea ante la presencia de legado a plazo o condición suspensiva
- Artículo 6.224. Garantía necesaria
- Artículo 6.225. Derecho a la posesión de los bienes hereditarios por ministerio de ley
- Artículo 6.226. Legitimación del albacea para accionar
- Artículo 6.227. Obligaciones del albacea general
- Artículo 6.228. Distribución provisional de los productos de bienes hereditarios
- Artículo 6.229. Otorgamiento de garantía por el albacea
- Artículo 6.230. Albacea relevado de dar garantía
- Artículo 6.231. Legitimación para relevar al albacea de dar garantía
- Artículo 6.232. Albacea obligado a presentar el testamento
- Artículo 6.233. El albacea no permitirá extracción de bienes
- Artículo 6.234. Albacea responsable de daños y perjuicios
- Artículo 6.235. Fijación de gastos de administración y sueldos
- Artículo 6.236. Venta de bienes hereditarios por el albacea
- Artículo 6.237. Requisitos para vender bienes hereditarios
- Artículo 6.238. Consentimiento para gravar bienes
- Artículo 6.239. Consentimiento para someter a arbitraje
- Artículo 6.240. Legitimación para dar en arrendamiento bienes hereditarios
- Artículo 6.241. Rendición de cuentas por el albace
- Artículo 6.242. Transmisión de la obligación de rendir cuentas
- Artículo 6.243. Imposibilidad de dispensa testamentaria
- Artículo 6.244. Aprobación de cuentas de la administración
- Artículo 6.245. Participación del Ministerio Público en aprobación de cuentas
- Artículo 6.246. Convenios sobre las cuentas aprobadas
- Artículo 6.247. Deudas que pueden pagarse de inmediato
- Artículo 6.248. Plazo en que puede exigirse el pago
- Artículo 6.249. Gastos a cargo de la herencia
- Artículo 6.250. Plazo para cumplir el cargo de albacea
- Artículo 6.251. Prórroga del plazo de albacea
- Artículo 6.252. Remoción del albacea
- Artículo 6.253. Requisitos para prorrogar el albaceazgo
- Artículo 6.254. Retribución al albacea por el testador
- Artículo 6.255. Retribución al albacea no señalada en testamento
- Artículo 6.256. Derecho del albacea de elegir retribución
- Artículo 6.257. Retribución a albaceas mancomunados
- Artículo 6.258. Legado conjunto a los albaceas por desempeñar su encargo
- Artículo 6.259. Conclusión del albaceazgo
- Artículo 6.260. Tiempo para revocar al albacea
- Artículo 6.261. Revocación sin causa justificada
- Artículo 6.262. Albacea testamentario con otro encargo
- Artículo 6.263. Legitimación para nombrar interventor
- Artículo 6.264. Nombramiento de interventor por varios herederos
- Artículo 6.265. Función del interventor
- Artículo 6.266. Limitación al interventor
- Artículo 6.267. Casos en que debe nombrarse interventor
- Artículo 6.268. Capacidad para ser interventor
- Artículo 6.269. Retribución a los interventores
- Artículo 6.270. Conclusión del cargo de interventor
- Artículo 6.271. Formación de inventario y avalúo por el albacea
- Artículo 6.272. Omisión del albacea de formar inventario y avalúo
- Artículo 6.273. Liquidación de la herencia
- Artículo 6.274. Deudas primeras en pagarse
- Artículo 6.275. Aspectos comprendidos en deuda mortuoria
- Artículo 6.276. Deudas mortuorias a cargo de la herencia
- Artículo 6.277. Deudas pagadas en segundo lugar
- Artículo 6.278. Venta de bienes para pago de deudas
- Artículo 6.279. Pago de deudas exigibles
- Artículo 6.280. Deudas hereditarias
- Artículo 6.281. Pago de otras deudas
- Artículo 6.282. Requisitos para pagar legados
- Artículo 6.283. Acción de los acreedores hereditarios contra legatarios
- Artículo 6.284. Forma de venta de bienes para pago de deudas y legados
- Artículo 6.285. Aplicación del precio de bienes vendidos
- Artículo 6.286. Partición de la herencia
- Artículo 6.287. Derecho a la división de los bienes
- Artículo 6.288. Suspensión de la partición
- Artículo 6.289. Entrega de legado por disposición testamentaria
- Artículo 6.290. Partición hecha por testador
- Artículo 6.291. Abono de frutos y rentas entre coherederos
- Artículo 6.292. Alimentos, pensiones o renta vitalicia
- Artículo 6.293. La partición en relación a la pensión
- Artículo 6.294. Libertad de los herederos para concluir la herencia
- Artículo 6.295. Formación de la partición y adjudicación
- Artículo 6.296. Gastos de partición
- Artículo 6.297. Asignación de porción hereditaria
- Artículo 6.298. Privación a un heredero de todo o parte de su porción
- Artículo 6.299. Distribución de la pérdida
- Artículo 6.300. Carencia de obligación de contribuir a la pérdida
- Artículo 6.301. Adjudicación de crédito de la herencia
- Artículo 6.302. Créditos hereditarios incobrables
- Artículo 6.303. Caución de los herederos por embargo o sentencia contra la sucesión
- Artículo 6.304. Causas de rescisión o anulación de la partición
- Artículo 6.305. Derecho del heredero preterido
- Artículo 6.306. Nulidad de partición a heredero que no lo es
- Artículo 6.307. Aparición de bienes después de la partición
- Artículo 7.1. Concepto de obligación
- Artículo 7.2. Clases de obligaciones
- Artículo 7.3. Hechos y actos que originan la obligación
- Artículo 7.4. Concepto de hecho jurídico
- Artículo 7.5. Hechos jurídicos que son fuente de obligaciones
- Artículo 7.6. Concepto de acto jurídico
- Artículo 7.7. Elementos de existencia del acto jurídico
- Artículo 7.8. Elementos de validez
- Artículo 7.9. Consecuencia del acto jurídico
- Artículo 7.10. Elementos y efectos de la inexistencia
- Artículo 7.11. Efectos de la ilicitud en el objeto, motivo o fin del acto jurídico
- Artículo 7.12. Características de la nulidad absoluta
- Artículo 7.13. Características de la nulidad relativa
- Artículo 7.14. Causas de la nulidad relativa
- Artículo 7.15. Legitimación en la nulidad relativa
- Artículo 7.16. Legitimación en la nulidad por error, dolo, violencia, lesión o incapacidad
- Artículo 7.17. Confirmación del acto jurídico falto de forma
- Artículo 7.18. Voluntad indubitable de las partes en acto jurídico falto de forma
- Artículo 7.19. Confirmación del acto en caso de incapacidad, violencia o error
- Artículo 7.20. Ratificación tácita del acto jurídico nulo
- Artículo 7.21. Efectos de la confirmación de acto jurídico nulo
- Artículo 7.22. Prescripción de la acción de nulidad por incapacidad o por error
- Artículo 7.23. Prescripción de la acción de nulidad por violencia
- Artículo 7.24. Prescripción de nulidad por lesión
- Artículo 7.25. Acto jurídico parcialmente nulo
- Artículo 7.26. Consecuencias de nulidad
- Artículo 7.27. La nulidad en relación con los intereses y frutos
- Artículo 7.28. Cumplimiento recíproco de la declaración de nulidad
- Artículo 7.29. Transmisión de derechos sobre inmueble cuya transmisión es declarada nula posteriormente
- Artículo 7.30. Concepto de convenio
- Artículo 7.31. Concepto de contrato
- Artículo 7.31 bis. Contrato mediante el uso de medios electrónicos
- Artículo 7.32. Consensualismo en los contratos
- Artículo 7.33. Validez y cumplimiento de los contratos
- Artículo 7.34. Condiciones y circunstancias de los contratos
- Artículo 7.35. Variación de los contratos por acontecimientos extraordinarios
- Artículo 7.36. Acontecimiento extraordinario
- Artículo 7.37. Invocación infundada de acontecimientos extraordinarios
- Artículo 7.38. Capacidad para contratar
- Artículo 7.39. Legitimación para hacer valer la incapacidad
- Artículo 7.40. Autorización para contratar por medio de otro
- Artículo 7.41. Autorización para contratar a nombre de otro
- Artículo 7.42. Ratificación de contratos celebrados por quien no es representante
- Artículo 7.43. Clases de consentimiento
- Artículo 7.44. Oferta sujeta a plazo
- Artículo 7.45. Oferta a persona presente sin fijar plazo
- Artículo 7.46. Oferta a persona no presente sin fijar plazo
- Artículo 7.47. Formación del contrato con la recepción de la aceptación
- Artículo 7.48. Retiro de oferta y de aceptación
- Artículo 7.49. Muerte del oferente
- Artículo 7.50. Modificación a la oferta
- Artículo 7.51. Oferta y aceptación por telégrafo u otro medio
- Artículo 7.52. Vicios del consentimiento
- Artículo 7.53. Error de hecho o derecho
- Artículo 7.54. Error de cálculo o aritmético
- Artículo 7.55. La lesión en los contratos
- Artículo 7.56. Concepto de dolo y mala fe
- Artículo 7.57. El dolo o mala fe como causa determinante
- Artículo 7.58. Dolo o mala fe de ambas partes
- Artículo 7.59. Nulidad del contrato por violencia
- Artículo 7.60. Concepto de violencia
- Artículo 7.61. Temor reverencial
- Artículo 7.62. Consideraciones ajenas al dolo o violencia
- Artículo 7.63. Renuncia futura sobre dolo, mala fe, lesión o violencia
- Artículo 7.64. Ratificación del acto
- Artículo 7.65. Objeto de los contratos
- Artículo 7.66. Características del bien objeto del contrato
- Artículo 7.67. Bienes futuros objeto del acto
- Artículo 7.68. Características del hecho objeto del contrato
- Artículo 7.69. Hecho imposible
- Artículo 7.70. Hecho no considerado imposible
- Artículo 7.71. Hecho ilícito
- Artículo 7.72. El fin o motivo determinante en los contratos
- Artículo 7.73. Manera y términos de obligarse en los contratos
- Artículo 7.74. Falta de formalidad en los contratos
- Artículo 7.75. Firma del documento por los contratantes
- Artículo 7.76. Contrato unilateral
- Artículo 7.77. Contrato bilateral
- Artículo 7.78. Contrato oneroso y gratuito
- Artículo 7.79. Contrato oneroso y aleatorio
- Artículo 7.80. Cláusulas convencionales y esenciales
- Artículo 7.81. Cláusula penal
- Artículo 7.82. Nulidad de la cláusula penal
- Artículo 7.83. Validez de la cláusula penal
- Artículo 7.84. Validez de la cláusula penal en la estipulación a favor de tercero
- Artículo 7.85. Obligación de la pena aún sin existir perjuicios
- Artículo 7.86. Límite del monto de la pena
- Artículo 7.87. Proporción de la pena por incumplimiento parcial
- Artículo 7.88. Reducción equitativa de la pena
- Artículo 7.89. Elección de cumplimiento o pago de pena
- Artículo 7.90. Casos en que no puede hacerse efectiva la pena
- Artículo 7.91. Obligaciones mancomunadas con cláusula penal
- Artículo 7.92. Obligaciones solidarias con cláusula penal
- Artículo 7.93. Proporción de la pena en obligaciones mancomunadas
- Artículo 7.94. Voluntad declarada y voluntad interna
- Artículo 7.95. Intención sobre los bienes y casos
- Artículo 7.96. Cláusulas con varios sentidos
- Artículo 7.97. Interrelación de las cláusulas
- Artículo 7.98. Palabras con distintas acepciones
- Artículo 7.99. El uso y la costumbre para la interpretación
- Artículo 7.100. Desconocimiento de la voluntad o intención sobre cuestiones accidentales
- Artículo 7.101. Desconocimiento de la voluntad o intención sobre el objeto
- Artículo 7.102. Contratos atípicos o innominados
- Artículo 7.103. Actos a los que se aplican las normas legales de contrato
- Artículo 7.104. Obligación derivada de la oferta al público
- Artículo 7.105. Promesa de recompensa
- Artículo 7.106. Derecho de reclamar el pago de la recompensa
- Artículo 7.107. Revocación de la oferta de recompensa
- Artículo 7.108. Promesa de recompensa con plazo
- Artículo 7.109. Varios ejecutantes del acto objeto de recompensa
- Artículo 7.110. Fijación forzosa de plazo
- Artículo 7.111. Derecho a decidir al recompensado
- Artículo 7.112. Casos en que puede hacerse estipulación a favor de tercero
- Artículo 7.113. Derecho del tercero
- Artículo 7.114. Momento en que nace el derecho del tercero
- Artículo 7.115. Revocación de la estipulación
- Artículo 7.116. Excepciones contra el tercero
- Artículo 7.117. Obligación que nace del enriquecimiento sin causa
- Artículo 7.118. Obligación que surge del pago de lo indebido
- Artículo 7.119. Mala o buena fe del que recibe pago de lo indebido
- Artículo 7.120. Los intereses, frutos, daños y perjuicios en caso de mala fe
- Artículo 7.121. Enajenación del bien pagado indebidamente
- Artículo 7.122. Enajenación gratuita del bien pagado indebidamente
- Artículo 7.123. Buena fe del que recibe pago indebido
- Artículo 7.124. Donación por quien de buena fe recibió pago indebido
- Artículo 7.125. Derecho del que de buena fe recibe pago indebido
- Artículo 7.126. Validez del pago de lo indebido
- Artículo 7.127. Carga de la prueba del pago y del error
- Artículo 7.128. Presunción de error en el pago
- Artículo 7.129. Plazo de prescripción de la acción de repetir
- Artículo 7.130. Pago de deuda prescrita o deber moral
- Artículo 7.131. Pago para realizar un fin ilícito
- Artículo 7.132. Forma de actuar del gestor
- Artículo 7.133. Obligaciones del gestor
- Artículo 7.134. Gestión para evitar daño inminente al dueño
- Artículo 7.135. Gestión contra voluntad del dueño
- Artículo 7.136. Operaciones arriesgadas del gestor
- Artículo 7.137. Gestor que delega sus derechos
- Artículo 7.138. Aviso al dueño sobre la gestión
- Artículo 7.139. Obligaciones del dueño de asunto útilmente gestionado
- Artículo 7.140. Derechos del gestor
- Artículo 7.141. Obligaciones del dueño a pesar de su voluntad contra la gestión
- Artículo 7.142. Ratificación pura y simple del dueño
- Artículo 7.143. No ratificación de la gestión
- Artículo 7.144. Pago de alimentos por gestor
- Artículo 7.145. Obligaciones que originan los hechos ilícitos
- Artículo 7.146. Daño causado por el ejercicio de un derecho
- Artículo 7.147. Obligaciones derivadas de la responsabilidad civil objetiva o riesgo creado
- Artículo 7.148. Daños recíprocos
- Artículo 7.149. Restablecer a la situación anterior o pago de daños y perjuicios
- Artículo 7.150. Indemnización por muerte o incapacidad
- Artículo 7.151. Indemnización por incapacidad para trabajar
- Artículo 7.152. Gastos médicos, hospitalarios y de defunción
- Artículo 7.153. Legitimación para reclamar la indemnización
- Artículo 7.154. Concepto de daño moral
- Artículo 7.155. Reparación del daño moral
- Artículo 7.156. De la reparación del daño y los perjuicios
- Artículo 7.157. Ejercicio del derecho de opinión, crítica, expresión o información
- Artículo 7.158. La acción de reparación no es transmisible
- Artículo 7.159. Monto de la indemnización del daño moral
- Artículo 7.160. Publicación de la sentencia
- Artículo 7.161. Responsabilidad solidaria de los que causan daño
- Artículo 7.162. Responsabilidad de las personas jurídicas colectivas
- Artículo 7.163. Responsabilidad de los que ejercen la patria potestad
- Artículo 7.164. Responsabilidad de otras personas
- Artículo 7.165. Responsabilidad de los tutores
- Artículo 7.166. Ausencia de responsabilidad
- Artículo 7.167. Responsabilidad de los maestros artesanos
- Artículo 7.168. Responsabilidad de los patrones y dueños de establecimientos
- Artículo 7.169. Responsabilidad de jefes de casa y hosteleros
- Artículo 7.170. Obligación de responsabilidad directa
- Artículo 7.171. Repetición del pago
- Artículo 7.172. Responsabilidad subsidiaria del Estado, Municipios y sus Organismos Descentralizados
- Artículo 7.173. Responsabilidad del dueño de un animal
- Artículo 7.174. Tercero que provoca al animal
- Artículo 7.175. Responsabilidad del dueño de un edificio
- Artículo 7.176. Otras personas responsables
- Artículo 7.177. Responsabilidad de jefes de familia
- Artículo 7.178. Plazo de prescripción de la acción de la reparación del daño
- Artículo 7.179. Obligación condicional
- Artículo 7.180. Condición suspensiva
- Artículo 7.181. Condición resolutoria
- Artículo 7.182. Cumplimiento de la condición
- Artículo 7.183. Obligación del deudor y derecho del acreedor antes de que la condición se cumpla
- Artículo 7.184. Condiciones que anulan la obligación
- Artículo 7.185. Condición que depende de la voluntad del deudor
- Artículo 7.186. Casos en los que se tiene por cumplida la obligación
- Artículo 7.187. Caducidad de la obligación sujeta a condición
- Artículo 7.188. Obligación bajo condición de un acontecimiento que no se verifique
- Artículo 7.189. Pérdida, deterioro o mejora del objeto de obligación condicional
- Artículo 7.190. Concepto de obligación de pago
- Artículo 7.191. Concepto de día cierto
- Artículo 7.192. Incertidumbre si el día ha o no de llegar
- Artículo 7.193. Forma de contar el plazo en las obligaciones
- Artículo 7.194. Pago anticipado
- Artículo 7.195. El plazo se presume a favor del deudor
- Artículo 7.196. Pérdida del derecho a usar el plazo
- Artículo 7.197. Pérdida del derecho a usar el plazo cuando son varios deudores
- Artículo 7.198. Obligación facultativa
- Artículo 7.199. Obligación conjunta
- Artículo 7.200. Obligación alternativa
- Artículo 7.201. Derecho de elegir en las obligaciones alternativas
- Artículo 7.202. Momento en que produce efecto la elección
- Artículo 7.203. Pérdida del derecho de elección
- Artículo 7.204. Pérdida de algún bien a elegir
- Artículo 7.205. Pérdida de los bienes a elegir
- Artículo 7.206. Pérdida fortuita de los bienes a elegir
- Artículo 7.207. Derecho del acreedor de elegir perdiéndose un bien
- Artículo 7.208. Pérdida sin culpa del deudor
- Artículo 7.209. Pérdida de ambos bienes sin culpa del deudor
- Artículo 7.210. Otras reglas por pérdida de ambos bienes sin culpa del deudor
- Artículo 7.211. Facultad del deudor si él debe elegir y se pierde un bien
- Artículo 7.212. Cumplimiento de la obligación con el bien perdido
- Artículo 7.213. Pérdida de los bienes por culpa del acreedor
- Artículo 7.214. Elección del bien cuyo precio debe pagarse
- Artículo 7.215. Obligación del acreedor de pagar daños y perjuicios
- Artículo 7.216. Elección de un bien o ejecución de un hecho
- Artículo 7.217. Derecho de elección del acreedor y pérdida del bien
- Artículo 7.218. Obligación de recibir la prestación
- Artículo 7.219. Pérdida del bien con o sin culpa del deudor
- Artículo 7.220. Culpa del acreedor
- Artículo 7.221. Incumplimiento de la prestación del hecho
- Artículo 7.222. Obligaciones mancomunadas
- Artículo 7.223. Simple mancomunidad de deudores o acreedores
- Artículo 7.224. Partes de la obligación
- Artículo 7.225. Solidaridad activa y pasiva
- Artículo 7.226. Solidaridad no presumible
- Artículo 7.227. Acreedores y deudores solidarios
- Artículo 7.228. Deudor solidario insolvente
- Artículo 7.229. Reclamo en parte de la obligación solidaria
- Artículo 7.230. Pago a uno de los acreedores solidarios
- Artículo 7.231. Novación, compensación, confusión o remisión
- Artículo 7.232. Obligación de un acreedor con los otros acreedores
- Artículo 7.233. Muerte de un acreedor solidario
- Artículo 7.234. Deudor de acreedores solidarios
- Artículo 7.235. Excepciones oponibles por el deudor solidario
- Artículo 7.236. Responsabilidad del deudor solidario
- Artículo 7.237. Extinción de la obligación
- Artículo 7.238. Culpa de cualquier deudor solidario
- Artículo 7.239. Muerte de uno de los deudores solidarios
- Artículo 7.240. Derecho del deudor solidario que paga
- Artículo 7.241. Obligaciones entre los deudores solidarios
- Artículo 7.242. Deudor solidario que no puede pagar
- Artículo 7.243. Subrogación en los derechos del acreedor
- Artículo 7.244. Deudor interesado en el negocio
- Artículo 7.245. Interrupción de la prescripción
- Artículo 7.246. Daños y perjuicios en caso de deudores solidarios
- Artículo 7.247. Obligaciones divisibles
- Artículo 7.248. Solidaridad e indivisibilidad de la obligación
- Artículo 7.249. Obligaciones divisibles e indivisibles con pluralidad de acreedores y deudores
- Artículo 7.250. Solidaridad en deuda indivisible
- Artículo 7.251. Herederos del acreedor de obligaciones indivisibles
- Artículo 7.252. Remisión de la deuda por un heredero
- Artículo 7.253. Remisión de la deuda indivisible
- Artículo 7.254. Facultades del heredero del deudor
- Artículo 7.255. Obligación que pierde la indivisibilidad
- Artículo 7.256. Prestación de un bien
- Artículo 7.257. Acreedor de bien cierto
- Artículo 7.258. Bien cierto y sus accesorios
- Artículo 7.259. Enajenación de bienes ciertos y determinados
- Artículo 7.260. Transferencia de la propiedad
- Artículo 7.261. Bien del que no se designa calidad
- Artículo 7.262. Pérdida o deterioro del bien objeto de la obligación
- Artículo 7.263. Presunción de culpa del deudor
- Artículo 7.264. Obligación que procede de un delito
- Artículo 7.265. Cesión de derechos y acciones sobre el bien
- Artículo 7.266. Formas de pérdida del bien
- Artículo 7.267. Bien designado sólo por su género y cantidad
- Artículo 7.268. Enajenación con reserva de la posesión, uso o goce
- Artículo 7.269. Riesgo a cuenta del acreedor
- Artículo 7.270. Presencia de culpa o negligencia del obligado
- Artículo 7.271. Varios obligados a prestar el mismo bien
- Artículo 7.272. Incumplimiento de obligación de hacer
- Artículo 7.273. Incumplimiento de obligación de no hacer
- Artículo 7.274. Cesión de créditos
- Artículo 7.275. Cesión del crédito sin consentimiento del deudor
- Artículo 7.276. Disposiciones aplicables a la cesión de créditos
- Artículo 7.277. Derechos que comprenden la cesión de créditos
- Artículo 7.278. Forma de la Cesión de Créditos
- Artículo 7.279. Excepciones oponibles al cesionario
- Artículo 7.280. Excepción de compensación en la cesión
- Artículo 7.281. Notificación de la cesión
- Artículo 7.282. Legitimación para pedir notificación de la cesión
- Artículo 7.283. Casos en que la notificación no es necesaria
- Artículo 7.284. Crédito cedido a varios cesionarios
- Artículo 7.285. Falta de notificación al deudor
- Artículo 7.286. Notificación al deudor
- Artículo 7.287. Obligación del cedente
- Artículo 7.288. Solvencia del deudor
- Artículo 7.289. Plazo para responder de la insolvencia del deudor
- Artículo 7.290. Cesión de crédito de rentas periódicas
- Artículo 7.291. Cesión por acervo de ciertos créditos
- Artículo 7.292. Cesión de derechos hereditarios
- Artículo 7.293. Heredero cedente que aprovechó parte hereditaria
- Artículo 7.294. Obligación del cedente para con el cesionario
- Artículo 7.295. Cesión gratuita
- Artículo 7.296. Sustitución de deudores
- Artículo 7.297. Presunción de consentimiento del acreedor
- Artículo 7.298. Acreedor que exonera al deudor
- Artículo 7.299. Presunción de que el acreedor rehúsa la sustitución
- Artículo 7.300. Obligaciones del deudor sustituto
- Artículo 7.301. Excepciones oponibles por el deudor sustituto
- Artículo 7.302. Consecuencias de la sustitución nula
- Artículo 7.303. Subrogación por ministerio de ley
- Artículo 7.304. Deuda pagada con dinero de un tercero
- Artículo 7.305. La subrogación en deudas indivisibles
- Artículo 7.306. Pago a los subrogados
- Artículo 7.307. Concepto de pago
- Artículo 7.308. Dación en pago
- Artículo 7.309. Pago de obligación de hacer
- Artículo 7.310. Legitimación para hacer el pago
- Artículo 7.311. Consentimiento del deudor para que un tercero pague
- Artículo 7.312. Pago por un tercero ignorándolo el deudor
- Artículo 7.313. Pago contra la voluntad del deudor
- Artículo 7.314. Obligación del acreedor de recibir el pago por un tercero
- Artículo 7.315. Persona a quien debe hacerse el pago
- Artículo 7.316. Pago hecho a un tercero
- Artículo 7.317. Pago a un incapaz
- Artículo 7.318. Pago de buena fe
- Artículo 7.319. Orden judicial de no pagar al acreedor
- Artículo 7.320. Modo de hacer el pago
- Artículo 7.321. Tiempo de pago
- Artículo 7.322. Obligaciones de dar sin tiempo de pago
- Artículo 7.323. Obligaciones de hacer con tiempo de pago
- Artículo 7.324. Lugar de pago
- Artículo 7.325. Varios lugares para hacer el pago
- Artículo 7.326. Entrega o prestaciones relativas a un inmueble
- Artículo 7.327. Pago de dinero precio de un bien
- Artículo 7.328. Deudor que cambia de domicilio
- Artículo 7.329. Gastos de entrega
- Artículo 7.330. Pago hecho con bien ajeno
- Artículo 7.331. Documento acreditante del pago
- Artículo 7.332. Presunción de pago de pensiones anteriores
- Artículo 7.333. Presunción de pago de intereses
- Artículo 7.334. Presunción del pago de la deuda
- Artículo 7.335. Declaración de aplicación del pago ante varias deudas
- Artículo 7.336. Aplicación del pago ante varias deudas
- Artículo 7.337. Pagos a cuenta de deudas con interés
- Artículo 7.338. Aceptación de pago con bien distinto
- Artículo 7.339. Evicción del bien con que se paga
- Artículo 7.340. Consignación del bien debido
- Artículo 7.341. Derecho a la consignación
- Artículo 7.342. Acreedor de dudosos derechos
- Artículo 7.343. Aprobación de la consignación
- Artículo 7.344. Ofrecimiento y consignación legales
- Artículo 7.345. Rescisión de las obligaciones
- Artículo 7.346. Daños y perjuicios
- Artículo 7.347. Concepto de daño
- Artículo 7.348. Concepto de perjuicio
- Artículo 7.349. Origen de la obligación sobre daños y perjuicios
- Artículo 7.350. Tiempo en el que empieza la obligación sobre daños y perjuicios
- Artículo 7.351. Reglas sobre daños y perjuicios
- Artículo 7.352. Daños y perjuicios en obligaciones de no hacer
- Artículo 7.353. Responsabilidad procedente de dolo
- Artículo 7.354. Caso fortuito
- Artículo 7.355. Pérdida o deterioro grave del bien
- Artículo 7.356. Deterioro no grave del bien
- Artículo 7.357. Determinación del precio
- Artículo 7.358. Consideración al estimar el deterioro
- Artículo 7.359. Valor estimativo o afectivo
- Artículo 7.360. Convenio sobre responsabilidad civil
- Artículo 7.361. Daños y perjuicios en la obligación de pagar dinero
- Artículo 7.362. Rescisión del contrato en relación a terceros
- Artículo 7.363. La rescisión con relación a muebles
- Artículo 7.364. Rescisión dependiente de un tercero
- Artículo 7.365. Costas por incumplimiento
- Artículo 7.366. Concepto de evicción
- Artículo 7.367. Obligación de todo enajenante a la evicción
- Artículo 7.368. Convenio sobre la evicción
- Artículo 7.369. Nulidad del convenio sobre evicción
- Artículo 7.370. Consecuencias de la renuncia al saneamiento
- Artículo 7.371. Denuncia del pleito al enajenante
- Artículo 7.372. Enajenante de buena fe en la evicción
- Artículo 7.373. Enajenante de mala fe en la evicción
- Artículo 7.374. Enajenante que injustificadamente no comparece al juicio
- Artículo 7.375. Adquirente y enajenante de mala fe en la evicción
- Artículo 7.376. Derecho del adquirente condenado a restituir frutos
- Artículo 7.377. Compensación de intereses con frutos
- Artículo 7.378. Enajenante que no tiene defensa y consigna el precio
- Artículo 7.379. Enajenante que reconoce el derecho del actor
- Artículo 7.380. Mejoras hechas por el enajenante antes de enajenar
- Artículo 7.381. Evicción parcial
- Artículo 7.382. Evicción en caso de enajenación de más de un bien
- Artículo 7.383. Obligación del adquirente que elige la rescisión
- Artículo 7.384. Enajenación de bien con gravámenes no declarados
- Artículo 7.385. Prescripción de las acciones rescisorias y de indemnización
- Artículo 7.386. Enajenante no obligado a la evicción
- Artículo 7.387. Evicción en caso de remate judicial
- Artículo 7.388. Vicios ocultos
- Artículo 7.389. Derecho de rescisión o rebaja del precio
- Artículo 7.390. Ausencia de responsabilidad por vicios ocultos
- Artículo 7.391. Enajenante que conoce los vicios ocultos
- Artículo 7.392. Elección de rescisión o indemnización
- Artículo 7.393. Vicios conocidos por el enajenante
- Artículo 7.394. Vicios desconocidos por el enajenante
- Artículo 7.395. Prescripción de las acciones rescisorias y de reducción del precio
- Artículo 7.396. Vicios ocultos en un animal de los enajenados
- Artículo 7.397. Presunción de no querer adquirir uno solo de los animales
- Artículo 7.398. Enfermedad antes de la enajenación
- Artículo 7.399. Rescisión de la enajenación
- Artículo 7.400. Prescripción por vicios ocultos en animales
- Artículo 7.401. Calificación de vicios ocultos
- Artículo 7.402. Convenio sobre vicios ocultos
- Artículo 7.403. Carga de probar los vicios ocultos
- Artículo 7.404. Pérdida del bien con vicios ocultos
- Artículo 7.405. Bienes transportados de rápida descomposición
- Artículo 7.406. Vicios ocultos de bien adquirido por remate o adjudicación
- Artículo 7.407. Requisitos de la nulidad del acto del deudor
- Artículo 7.408. Mala fe del deudor y su contratante
- Artículo 7.409. Acto gratuito del deudor
- Artículo 7.410. Presencia de insolvencia
- Artículo 7.411. Legitimación pasiva contra el adquirente
- Artículo 7.412. Consecuencias de la nulidad del acto fraudulento
- Artículo 7.413. Responsabilidad del adquirente
- Artículo 7.414. Nulidad por enajenación de bienes o renuncia de derechos
- Artículo 7.415. Renuncias revocables por los acreedores
- Artículo 7.416. Pago anulable
- Artículo 7.417. Anulabilidad del acto que da preferencia a un crédito
- Artículo 7.418. Pago de la deuda o adquisición de bienes
- Artículo 7.419. Nulidad en interés de los acreedores que la piden
- Artículo 7.420. Pago del crédito por adquirente de los bienes del deudor
- Artículo 7.421. Fraude por conceder preferencia
- Artículo 7.422. El deudor debe probar que tiene bienes suficientes
- Artículo 7.423. Enajenación presumiblemente fraudulenta
- Artículo 7.424. Acto simulado
- Artículo 7.425. Clases de simulación
- Artículo 7.426. Simulación absoluta
- Artículo 7.427. Legitimación en la acción de nulidad de los actos simulados
- Artículo 7.428. Consecuencias de la nulidad del acto simulado
- Artículo 7.429. Casos en que hay compensación
- Artículo 7.430. Efecto de la compensación
- Artículo 7.431. Procedencia de la compensación
- Artículo 7.432. Compensación de deudas líquidas y exigibles
- Artículo 7.433. Deuda líquida
- Artículo 7.434. Deuda exigible
- Artículo 7.435. Deudas de desigual cantidad
- Artículo 7.436. Casos en que no hay compensación
- Artículo 7.437. Extinción de deudas correlativas
- Artículo 7.438. Pago de deuda compensable
- Artículo 7.439. Varias deudas sujetas a compensación
- Artículo 7.440. Renuncia a la compensación
- Artículo 7.441. Derecho del fiador a la compensación
- Artículo 7.442. Impedimento de hacer valer la compensación
- Artículo 7.443. Inoponibilidad de la compensación al cesionario
- Artículo 7.444. Derecho de oponer compensación al cesionario
- Artículo 7.445. Derecho del deudor a oponer compensación
- Artículo 7.446. Deudas pagaderas en diferente lugar
- Artículo 7.447. Compensación en perjuicio de tercero
- Artículo 7.448. La calidad de acreedor y deudor se reúnen en una persona
- Artículo 7.449. Confusión en la persona del acreedor o deudor solidario
- Artículo 7.450. Caso en que no hay confusió
- Artículo 7.451. Perdón de la deuda
- Artículo 7.452. Consecuencias de la remisión de la deuda principal
- Artículo 7.453. Remisión a uno de los fiadores
- Artículo 7.454. Presunción de la remisión
- Artículo 7.455. Concepto de novación
- Artículo 7.456. Formalidad de la novación
- Artículo 7.457. Vigencia de la condición suspensiva de la novación
- Artículo 7.458. Inexistencia de la novación
- Artículo 7.459. Novación nula por nulidad de la obligación original
- Artículo 7.460. Subsistencia de la obligación original
- Artículo 7.461. Posibilidad de reserva de las obligaciones accesorias por el acreedor
- Artículo 7.462. Tercero que no participa en la novación
- Artículo 7.463. Novación entre acreedor y un deudor solidario
- Artículo 7.464. Efectos de la novación con alguno de los deudores solidarios
- Artículo 7.465. Extinción de la obligación por prescripción
- Artículo 7.466. Personas beneficiadas con la prescripción
- Artículo 7.467. Obligaciones prescriptibles
- Artículo 7.468. La prescripción en deudas solidarias
- Artículo 7.469. Acción contra deudores solidarios que no prescriben
- Artículo 7.470. La prescripción aprovecha a los fiadores
- Artículo 7.471. Renuncia al tiempo ganado
- Artículo 7.472. Terceros interesados en que se extinga la obligación
- Artículo 7.473. Legitimación de organismos públicos en la prescripción
- Artículo 7.474. Plazo genérico de la prescripción
- Artículo 7.475. Prescripción en dos años
- Artículo 7.476. Prescripción de prestaciones periódicas
- Artículo 7.477. Prescripción de las obligaciones con pensión o renta
- Artículo 7.478. Prescripción de la obligación de rendir cuentas
- Artículo 7.479. Legitimación en la prescripción
- Artículo 7.480. Interrupción del plazo de prescripción
- Artículo 7.481. La interrupción en obligaciones solidarias
- Artículo 7.482. La interrupción en caso de consentimiento en la división de deuda solidaria
- Artículo 7.483. La interrupción en caso de herederos del deudor
- Artículo 7.484. Efectos de la interrupción contra el deudor
- Artículo 7.485. Requisitos para que se interrumpa la obligación para deudores mancomunados
- Artículo 7.486. La interrupción en créditos solidarios
- Artículo 7.487. Efectos de la interrupción de la prescripción
- Artículo 7.488. Normas aplicables a la prescripción extintiva
- Artículo 7.489. Bienes con los que se responde de las obligaciones
- Artículo 7.490. Concurso de acreedores
- Artículo 7.491. Efectos de la declaración de concurso
- Artículo 7.492. Orden para pagar las obligaciones
- Artículo 7.493. Bienes suficientes para pagar
- Artículo 7.494. Convenio con los acreedores
- Artículo 7.495. Requisitos para aprobar el convenio
- Artículo 7.496. Oposición de acreedores al convenio
- Artículo 7.497. Causas para oponerse al convenio
- Artículo 7.498. Aprobado el convenio, será obligatorio para el concursado y para los...
- Artículo 7.499. Acreedores hipotecarios y prendarios
- Artículo 7.500. Intervención de acreedores hipotecarios y prendarios
- Artículo 7.501. Incumplimiento del convenio por el concursado
- Artículo 7.502. Bienes adquiridos posteriormente por el concursado
- Artículo 7.503. Graduación de los créditos
- Artículo 7.504. Acreedores de la misma especie y número
- Artículo 7.505. Gastos judiciales hechos por un acreedor
- Artículo 7.506. Crédito preferente originado de convenio fraudulento
- Artículo 7.507. Adeudos fiscales
- Artículo 7.508. Créditos que no entran a concurso
- Artículo 7.509. Acreedores hipotecarios garantizados con el mismo bien
- Artículo 7.510. Bienes hipotecados o pignorados que no cubren los créditos
- Artículo 7.511. Requisitos para que el acreedor prendario sea preferente
- Artículo 7.512. Orden de aplicación del precio del bien hipotecado o pignorado
- Artículo 7.513. Orden judicial de venta de los bienes
- Artículo 7.514. Derecho de redimir gravámenes
- Artículo 7.515. Bienes heredados comprometidos por el autor de la herencia
- Artículo 7.516. Improcedencia de concurso especial
- Artículo 7.517. Acreedores que no entran al concurso de herederos
- Artículo 7.518. Pago preferente con el valor de los bienes
- Artículo 7.519. Orden para pagar con el valor del resto de bienes
- Artículo 7.520. Pago de obligaciones secundarias
- Artículo 7.521. Obligaciones pagadas en tercer lugar
- Artículo 7.522. Obligaciones pagadas en cuarto lugar
- Artículo 7.523. Pago del resto de las obligaciones
- Artículo 7.524. Precontrato
- Artículo 7.525. Obligación de hacer
- Artículo 7.526. Formalidad de la promesa
- Artículo 7.527. Elementos característicos
- Artículo 7.528. Anotación de la promesa
- Artículo 7.529. Firma del contrato definitivo por el Juez
- Artículo 7.530. Cumplimiento forzoso o pago de daños y perjuicio
- Artículo 7.531. Conclusión de la promesa
- Artículo 7.532. Elementos de la compraventa
- Artículo 7.533. Consentimiento sobre bien y precio
- Artículo 7.534. Contrato mixto
- Artículo 7.535. Convenio sobre el precio
- Artículo 7.536. Precio fijado por tercero
- Artículo 7.537. Tercero que no quiere o no puede fijar el precio
- Artículo 7.538. Precio convencional
- Artículo 7.539. Forma de pagar el precio
- Artículo 7.540. Precio de frutos y cereales
- Artículo 7.541. Compraventa de géneros
- Artículo 7.542. Compraventa sobre muestras
- Artículo 7.543. Venta a la vista o por acervo
- Artículo 7.544. Rescisión del contrato por acervo
- Artículo 7.545. Compraventa a precio alzado o ad corpus
- Artículo 7.546. Gastos de escritura y registro
- Artículo 7.547. Venta de un bien por una vez
- Artículo 7.548. Prevalencia de venta de un mueble
- Artículo 7.549. Prevalencia de venta de un inmueble
- Artículo 7.550. Ventas que producen monopolio
- Artículo 7.551. Ventas al menudeo de bebidas embriagantes
- Artículo 7.552. Legitimación para vender
- Artículo 7.553. Venta de bien ajeno
- Artículo 7.554. Revalidación de la compraventa de bien ajeno
- Artículo 7.555. Venta de bienes o derechos litigiosos
- Artículo 7.556. Compra de inmuebles por extranjeros
- Artículo 7.557. Incapacidad para comprar
- Artículo 7.558. Excepción a las incapacidades para comprar
- Artículo 7.559. Bienes que los hijos menores pueden vender a sus padres
- Artículo 7.560. Incapacidades para comprar
- Artículo 7.561. Incapacidades de peritos y promotores para comprar
- Artículo 7.562. Compraventa nula
- Artículo 7.563. Obligaciones del vendedor
- Artículo 7.564. Entrega real, jurídica y virtual
- Artículo 7.565. Gastos de entrega
- Artículo 7.566. Vendedor no obligado a entregar el bien
- Artículo 7.567. Comprador insolvente
- Artículo 7.568. Estado en que se debe entregar el bien
- Artículo 7.569. Aspectos que abarca el bien
- Artículo 7.570. Entrega del inmueble con linderos designados
- Artículo 7.571. Lugar de entrega del bien vendido
- Artículo 7.572. Mora de recibir el bien vendido
- Artículo 7.573. Principal obligación del comprador
- Artículo 7.574. Pago del precio en lugar de entrega del bien
- Artículo 7.575. Duda de cuál de los contratantes debe pagar primero
- Artículo 7.576. Pago de intereses por el comprador
- Artículo 7.577. Venta a plazos, sin pacto de intereses
- Artículo 7.578. Intereses por concesión del plazo
- Artículo 7.579. Suspensión de pago del precio
- Artículo 7.580. Rescisión por falta de pago del precio
- Artículo 7.581. Pago de más del cincuenta por ciento del precio
- Artículo 7.582. Pacto de no vender a determinada persona
- Artículo 7.583. Pacto de retroventa
- Artículo 7.584. Derecho de preferencia al vendedor
- Artículo 7.585. Plazo para ejercer el derecho de preferencia
- Artículo 7.586. Venta sin respetar el derecho de preferencia
- Artículo 7.587. Concesión de plazo para pagar el precio
- Artículo 7.588. El derecho de preferencia en caso de remate
- Artículo 7.589. Transmisión del derecho de preferencia
- Artículo 7.590. Compra de esperanza
- Artículo 7.591. Derecho al precio en la compra de esperanza
- Artículo 7.592. Reglas de la compraventa en abonos
- Artículo 7.593. Consecuencias de la rescisión de la compraventa
- Artículo 7.594. Compraventa con reserva de dominio
- Artículo 7.595. Restricción al comprador con reserva de dominio
- Artículo 7.596. Poseedor derivado en la venta con reserva de dominio
- Artículo 7.597. Facultad de recuperar el bien de terceros
- Artículo 7.598. Formalidad de la compraventa
- Artículo 7.599. Formalidad de la compraventa de muebles
- Artículo 7.600. Formalidad de la compra de inmuebles
- Artículo 7.601. Responsabilidad de terceros por la falta de forma
- Artículo 7.602. Reglas para la venta judicial
- Artículo 7.603. Transmisión de la propiedad sin gravamen
- Artículo 7.604. Enajenación judicial para dividir el bien común
- Artículo 7.605. Concepto de permuta
- Artículo 7.606. Permuta de bien ajeno
- Artículo 7.607. Permutante que sufre evicción
- Artículo 7.608. Transmisión a un tercero del bien permutado
- Artículo 7.609. Reglas aplicables a la permuta
- Artículo 7.610. Concepto de donación
- Artículo 7.611. Clases de donación
- Artículo 7.612. Donación pura y donación condicional
- Artículo 7.613. Donación con carga y donación remuneratoria
- Artículo 7.614. Legitimación en la donación
- Artículo 7.615. Donación para después de la muerte
- Artículo 7.616. Formación del consentimiento en la donación
- Artículo 7.617. Formalidad de la donación
- Artículo 7.618. Donación verbal
- Artículo 7.619. Donación que requiere forma escrita
- Artículo 7.620. Formalidad de la donación de inmuebles
- Artículo 7.621. Aceptación en vida del donante
- Artículo 7.622. Nulidad de la donación del total de bienes
- Artículo 7.623. Donaciones inoficiosas
- Artículo 7.624. La evicción en la donación
- Artículo 7.625. Subrogación del donatario en caso de evicción
- Artículo 7.626. Donación con carga de pagar deudas del donante
- Artículo 7.627. Donación con carga en caso de bienes ciertos y determinados
- Artículo 7.628. Donación consistente en prestaciones periódicas
- Artículo 7.629. Legitimación de los no nacidos para recibir por donación
- Artículo 7.630. Simulación de otro contrato para hacer donación
- Artículo 7.631. Revocación por sobrevenir hijos
- Artículo 7.632. Reducción de la donación
- Artículo 7.633. Donación no revocable por sobrevenir hijos
- Artículo 7.634. Efectos de la revocación
- Artículo 7.635. Hipoteca de los bienes donados
- Artículo 7.636. Restitución del precio de los bienes
- Artículo 7.637. Frutos de los bienes donados
- Artículo 7.638. Derechos irrenunciables
- Artículo 7.639. Legitimación de la acción de revocación de donación
- Artículo 7.640. Límite de las cargas
- Artículo 7.641. Disposiciones aplicables a la revocación de donación
- Artículo 7.642. Revocación por ingratitud
- Artículo 7.643. Acción de revocación por ingratitud
- Artículo 7.644. Legitimación pasiva en la acción de revocación
- Artículo 7.645. Legitimación activa en la acción de revocación
- Artículo 7.646. Donación inoficiosa irrevocable e irreducible
- Artículo 7.647. Donación por la que empieza la reducción
- Artículo 7.648. Orden de reducción de las donaciones
- Artículo 7.649. Reducción en caso de donaciones de la misma fecha
- Artículo 7.650. Valor de los bienes muebles donados para la reducción
- Artículo 7.651. Reducción en caso de donaciones de inmuebles
- Artículo 7.652. Inmueble donado no divisible
- Artículo 7.653. Reducción que no excede de la mitad del valor del inmueble
- Artículo 7.654. Donatario responsable de los frutos
- Artículo 7.655. Del Mutuo
- Artículo 7.656. Reglas del mutuo sin plazo
- Artículo 7.657. Lugar de entrega del bien objeto del mutuo
- Artículo 7.658. Mutuo en el que no se señala lugar de entrega del bien
- Artículo 7.659. Mutuatario que no puede restituir el bien en género
- Artículo 7.660. Mutuo de dinero
- Artículo 7.661. Mala calidad o vicios ocultos del bien dado en mutuo
- Artículo 7.662. Mutuo con menor para proporcionarse alimentos
- Artículo 7.663. Legalidad de señalar interés por el mutuo
- Artículo 7.664. Interés legal o convencional
- Artículo 7.665. Interés legal
- Artículo 7.666. Interés convencional
- Artículo 7.667. Reducción de interés hasta el legal, en caso de lesión
- Artículo 7.668. Desistimiento unilateral del mutuo con interés por lesión
- Artículo 7.669. Prohibición de capitalizar de antemano los intereses
- Artículo 7.670. Definición de arrendamiento
- Artículo 7.671. Formalidad y plazo de arrendamiento
- Artículo 7.672. Plazo máximo en el arrendamiento
- Artículo 7.673. Omisión de señalar plazo en el arrendamiento
- Artículo 7.674. La renta en el arrendamiento
- Artículo 7.675. Bienes susceptibles de darse en arrendamiento
- Artículo 7.676. Legitimación para ser arrendador
- Artículo 7.677. Arrendamiento del bien sujeto a copropiedad
- Artículo 7.678. Incapacidad para ser arrendatario
- Artículo 7.679. Otras incapacidades legales para ser arrendatario
- Artículo 7.680. Arrendamiento que requiere de escritura pública
- Artículo 7.681. Muerte del arrendador o del arrendatario
- Artículo 7.682. Notificación al arrendatario del cambio de propietario
- Artículo 7.683. Mejoras del bien por el arrendatario
- Artículo 7.684. Normas aplicables al arrendamiento de bienes del Estado
- Artículo 7.685. Normas del arrendamiento de orden público
- Artículo 7.686. Obligaciones del arrendador
- Artículo 7.687. Falta de reparaciones necesarias
- Artículo 7.688. Obligaciones del arrendatario
- Artículo 7.689. Lugar de pago de las rentas
- Artículo 7.690. Tiempo de pago de las rentas
- Artículo 7.691. Tiempo límite de la obligación de pagar las rentas
- Artículo 7.692. Derecho del arrendatario que no puede usar el bien
- Artículo 7.693. Derecho de preferencia del arrendatario
- Artículo 7.694. Arrendatarios con derecho de preferencia de compra
- Artículo 7.695. Condiciones higiénicas y de salubridad
- Artículo 7.696. Contenido del contrato de arrendamiento
- Artículo 7.697. Tiempo de pago de las rentas
- Artículo 7.698. Monto del incremento de la renta
- Artículo 7.699. Normas que rigen el arrendamiento de fincas rústicas
- Artículo 7.700. Tiempo de pago de las rentas
- Artículo 7.701. Obligación del arrendador por caso fortuito
- Artículo 7.702. Obligación del arrendatario de inmueble rústico
- Artículo 7.703. Obligación del nuevo arrendatario
- Artículo 7.704. Disposiciones aplicables al arrendamiento de muebles
- Artículo 7.705. Arrendamiento sin plazo
- Artículo 7.706. Tiempo de pago de las rentas
- Artículo 7.707. Devolución del bien antes del plazo
- Artículo 7.708. Pérdida o deterioro del bien arrendado
- Artículo 7.709. Alimentación, curaciones y cuidado de los animales
- Artículo 7.710. Muerte de algún animal arrendado
- Artículo 7.711. Muerte de un animal que forma yunta o tiro
- Artículo 7.712. Animal inutilizado antes de su entrega
- Artículo 7.713. Arrendamiento de predio rústico
- Artículo 7.714. Legitimación para subarrendar
- Artículo 7.715. Autorización general para subarrendar
- Artículo 7.716. Causas de terminación del arrendamiento
- Artículo 7.717. Arrendamiento de plazo determinado
- Artículo 7.718. Derecho a la rescisión del arrendamiento
- Artículo 7.719. Obligación del usufructuario arrendador
- Artículo 7.720. Enajenación judicial del bien arrendado
- Artículo 7.721. Elementos personales del comodato
- Artículo 7.722. Elemento formal del comodato
- Artículo 7.723. Comodato sobre bienes consumibles
- Artículo 7.724. Autorización para dar bienes en comodato
- Artículo 7.725. Autorización del comodante para conceder el uso a un tercero
- Artículo 7.726. Derecho del comodatario
- Artículo 7.727. Obligación del comodatario
- Artículo 7.728. Deterioro que impide el uso ordinario
- Artículo 7.729. Uso diverso del bien o por más tiempo
- Artículo 7.730. Gastos ordinarios para la conservación del bien
- Artículo 7.731. Obligación del comodatario de entregar el bien
- Artículo 7.732. Obligaciones solidarias de los comodatarios
- Artículo 7.733. Falta de convenio sobre uso y plazo
- Artículo 7.734. Derecho del comodante de exigir la devolución
- Artículo 7.735. Gastos necesarios para la conservación del bien
- Artículo 7.736. Vicios del bien objeto del comodato
- Artículo 7.737. Muerte del comodatario
- Artículo 7.738. Definición del contrato de depósito
- Artículo 7.739. Derecho del depositario a la retribución
- Artículo 7.740. Obligación del depositario de cobrar los intereses producidos
- Artículo 7.741. Depositante o depositario incapaz
- Artículo 7.742. Depositario incapaz
- Artículo 7.743. Depositario incapaz que obra con dolo o mala fe
- Artículo 7.744. Obligaciones del depositario
- Artículo 7.745. Responsabilidad del depositario
- Artículo 7.746. Bien robado objeto del depósito
- Artículo 7.747. Orden judicial de retener o entregar el bien
- Artículo 7.748. Depositantes de un solo bien
- Artículo 7.749. Entrega de una parte del bien a cada depositante
- Artículo 7.750. Lugar de devolución del depósito
- Artículo 7.751. Devolución antes del plazo
- Artículo 7.752. Tiempo de devolución del depósito
- Artículo 7.753. Indemnización al depositario
- Artículo 7.754. Derecho de pedir judicialmente la retención del bien
- Artículo 7.755. Impedimento para retener el bien como prenda
- Artículo 7.756. Depósito necesario
- Artículo 7.757. Depósito de dinero u objetos de valor
- Artículo 7.758. Responsabilidad de los dueños del establecimiento
- Artículo 7.759. Responsabilidad por el depósito necesario
- Artículo 7.760. Concepto de secuestro
- Artículo 7.761. Verificación de secuestro
- Artículo 7.762. Liberación del encargado de secuestro
- Artículo 7.763. Disposiciones que rigen el secuestro
- Artículo 7.764. Concepto de mandato
- Artículo 7.765. Formación del contrato de mandato
- Artículo 7.766. Actos objeto del mandato
- Artículo 7.767. Onerosidad como regla general del mandato
- Artículo 7.768. Tiempo de duración del mandato
- Artículo 7.769. Elemento formal del mandato
- Artículo 7.770. Mandato general y especial
- Artículo 7.771. Clases de mandato general
- Artículo 7.772. Elementos formales específicos
- Artículo 7.773. Mandato por escrito ante dos testigos
- Artículo 7.774. Falta de forma del mandato
- Artículo 7.775. Mala fe del mandante, mandatario y terceros
- Artículo 7.776. Devolución de sumas al mandante
- Artículo 7.777. Mandato con o sin representación
- Artículo 7.778. Relación del mandante con terceros en el mandato sin representación
- Artículo 7.779. Instrucciones del mandante
- Artículo 7.780. Consulta al mandante por el mandatario
- Artículo 7.781. Suspensión del cumplimiento del mandato
- Artículo 7.782. Violación o exceso del mandato
- Artículo 7.783. Aviso oportuno al mandante
- Artículo 7.784. Perjuicios causados al mandante por el mandatario
- Artículo 7.785. Mandatario que excede en sus facultades
- Artículo 7.786. Cuentas del mandato
- Artículo 7.787. Obligación del mandatario de entregar todo lo recibido
- Artículo 7.788. Obligación del mandatario de pagar intereses
- Artículo 7.789. Varios mandatarios respecto de un mismo negocio
- Artículo 7.790. Sustitución del mandato
- Artículo 7.791. Convenio sobre el mandatario sustituto
- Artículo 7.792. Derechos y obligaciones del mandatario sustituto
- Artículo 7.793. Anticipo para ejecutar el mandato
- Artículo 7.794. Reembolso al mandatario
- Artículo 7.795. Reembolso con intereses
- Artículo 7.796. Indemnización de daños y perjuicios al mandatario
- Artículo 7.797. Bienes del mandato retenidos en prenda
- Artículo 7.798. Mandatos solidarios
- Artículo 7.799. Obligación del mandante de cumplir lo ejecutado
- Artículo 7.800. Límite del mandato
- Artículo 7.801. Exceso del mandato
- Artículo 7.802. Tercero que conoce los límites del mandato
- Artículo 7.803. Concepto de mandato judicial
- Artículo 7.804. Incapacidades legales para ser procurador
- Artículo 7.805. Elemento formal del mandato judicial
- Artículo 7.806. Casos en que se necesita cláusula especial
- Artículo 7.807. Transcripción de facultades
- Artículo 7.808. Obligaciones del procurador
- Artículo 7.809. Prohibición al procurador
- Artículo 7.810. Obligación del procurador de guardar secreto
- Artículo 7.811. Procurador con justo impedimento para ejecutar su cargo
- Artículo 7.812. Conclusión del mandato judicial
- Artículo 7.813. Revocación de la sustitución
- Artículo 7.814. Ratificación de lo ejecutado en exceso
- Artículo 7.815. Causas de terminación del mandato
- Artículo 7.816. Revocación del mandato por el mandante
- Artículo 7.817. Revocación o renuncia inoportuna
- Artículo 7.818. Notificación a tercero de la revocación
- Artículo 7.819. Devolución de documentos por el mandatario
- Artículo 7.820. Descuido de exigir devolución de documentos
- Artículo 7.821. Muerte del mandante
- Artículo 7.822. Denuncia de la sucesión del mandante
- Artículo 7.823. Obligación del mandatario que renuncia
- Artículo 7.824. Actos del mandatario posteriores a la conclusión del cargo
- Artículo 7.825. Convenio sobre retribución por servicios profesionales
- Artículo 7.826. Falta de convenio sobre honorarios profesionales
- Artículo 7.827. Carencia de título profesional
- Artículo 7.828. Las expensas en servicios profesionales
- Artículo 7.829. Lugar de pago de honorarios y expensas
- Artículo 7.830. Mandatarios solidarios
- Artículo 7.831. Cobro de honorarios individuales
- Artículo 7.832. Pago de los honorarios
- Artículo 7.833. Aviso de no poder seguir prestando el servicio
- Artículo 7.834. Responsabilidad profesional por negligencia, impericia o dolo
- Artículo 7.835. Normas aplicables
- Artículo 7.836. Empresario que dirige y pone los materiales
- Artículo 7.837. Riesgo de la obra
- Artículo 7.838. Contenido del contrato escrito
- Artículo 7.839. Falta de plano, diseño o presupuesto
- Artículo 7.840. Remuneración por el plano, diseño o presupuesto
- Artículo 7.841. Concurso para hacer planos, diseños o presupuestos
- Artículo 7.842. Autor de plano, diseño o presupuesto
- Artículo 7.843. Ejecución de la obra según plano, diseño o presupuesto no aceptado
- Artículo 7.844. Obra a la que no se fijó precio
- Artículo 7.845. Tiempo de pago de la obra
- Artículo 7.846. Obra por precio determinado
- Artículo 7.847. Ningún aumento en el precio
- Artículo 7.848. Pago y reposición
- Artículo 7.849. Obra por ajuste cerrado
- Artículo 7.850. Obra por piezas o por medida
- Artículo 7.851. Presunción de que la parte pagada se considera aprobada
- Artículo 7.852. Piezas que forman un todo
- Artículo 7.853. Ejecución de la obra por el empresario
- Artículo 7.854. Vicios ocultos de la construcción
- Artículo 7.855. Desistimiento de la obra por el dueño
- Artículo 7.856. Resolución por el dueño o empresario
- Artículo 7.857. Pago al empresario de lo que le corresponde
- Artículo 7.858. Muerte del empresario
- Artículo 7.859. Empresario que no puede concluir la obra
- Artículo 7.860. Muerte del dueño
- Artículo 7.861. Acción de terceros contra el dueño
- Artículo 7.862. Responsabilidad del empresario
- Artículo 7.863. Derecho de retención del empresario
- Artículo 7.864. Responsabilidades de los empresarios constructores
- Artículo 7.865. Reglas del contrato de transporte
- Artículo 7.866. Defectos de los conductores o medios de transporte
- Artículo 7.867. Pérdida o averías de los bienes
- Artículo 7.868. Omisiones o equivocaciones en la remisión
- Artículo 7.869. Daños causados por retardo
- Artículo 7.870. Responsabilidad de los bienes entregados
- Artículo 7.871. Faltas o infracción a leyes o reglamentos
- Artículo 7.872. Derechos de los que carecen los transportados
- Artículo 7.873. Contenido de la carta porte
- Artículo 7.874. Plazo de prescripción de las acciones de transporte
- Artículo 7.875. Responsabilidad en la transportación de mala calidad
- Artículo 7.876. Pago de daños y perjuicios que resulten por defectos del medio de transporte
- Artículo 7.877. Crédito por fletes
- Artículo 7.878. Pago por desistimiento del transporte
- Artículo 7.879. Terminación del contrato por fuerza mayor
- Artículo 7.880. Consecuencias del término por fuerza mayor
- Artículo 7.880 bis. Contrato electrónico de transporte privado de personas
- Artículo 7.880 ter. Contrato electrónico de transporte privado de personas a través de una prestadora de servicios electrónicos
- Artículo 7.880 quater. Forma y perfeccionamiento del contrato electrónico de transporte privado de personas
- Artículo 7.880 quinquies. Personas que pueden ser prestadores de servicios electrónicos y proveedor privado de transporte
- Artículo 7.881. Elementos del contrato
- Artículo 7.882. Consentimiento tácito en el hospedaje
- Artículo 7.883. Reglas sobre el hospedaje expreso y el tácito
- Artículo 7.884. Bienes preferentes del pago de hospedaje
- Artículo 7.885. Concepto de contrato de asociación
- Artículo 7.886. Elementos formales del contrato de asociación
- Artículo 7.887. Contenido de la escritura constitutiva
- Artículo 7.888. Consecuencias de la falta de forma
- Artículo 7.889. Efectos de la constitución
- Artículo 7.890. Razón social
- Artículo 7.891. Admisión y exclusión de asociados
- Artículo 7.892. Normas que rigen a las asociaciones
- Artículo 7.893. Asamblea general de poder supremo
- Artículo 7.894. Convocatoria para asamblea general
- Artículo 7.895. Facultades de la asamblea general
- Artículo 7.896. Quórum legal de la asamblea
- Artículo 7.897. Forma de tomar decisiones
- Artículo 7.898. El asociado condenado a voto
- Artículo 7.899. Impedimento para votar
- Artículo 7.900. Aviso de separación
- Artículo 7.901. Causas de exclusión de asociados
- Artículo 7.902. Pérdida del derecho al haber social
- Artículo 7.903. Derecho de vigilar el destino de las cuotas
- Artículo 7.904. El derecho de asociado es intransferible
- Artículo 7.905. Causas de extinción de la asociación
- Artículo 7.906. Aplicación de los bienes por disolución
- Artículo 7.907. Instituciones de asistencia privada
- Artículo 7.908. Régimen de las instituciones de asistencia privada
- Artículo 7.909. Concepto de sociedad civil
- Artículo 7.910. Aportación de bienes
- Artículo 7.911. Elementos formales de la sociedad
- Artículo 7.912. Consecuencias de la falta de forma
- Artículo 7.913. Nulidad de la sociedad con objeto lícito
- Artículo 7.914. Contenido del contrato de sociedad
- Artículo 7.915. Razón social
- Artículo 7.916. Sociedad nula
- Artículo 7.917. Estipulación sobre socios capitalistas
- Artículo 7.918. Obligaciones de los socios
- Artículo 7.919. Aumento de capital
- Artículo 7.920. Garantía subsidiaria de las obligaciones sociales
- Artículo 7.921. Condiciones de la cesión de los derechos de los socios
- Artículo 7.922. Derecho del tanto en caso de cesión
- Artículo 7.923. Exclusión de socios
- Artículo 7.924. Responsabilidad del socio excluido
- Artículo 7.925. Órgano supremo de la sociedad
- Artículo 7.926. Asambleas ordinarias y extraordinarias
- Artículo 7.927. Convocatoria y celebración de asambleas
- Artículo 7.928. Quórum legal
- Artículo 7.929. Socio o socios administradores
- Artículo 7.930. Derecho de los socios no administradores
- Artículo 7.931. Casos que requieren autorización expresa
- Artículo 7.932. Ejercicio de facultades no concedidas a los administradores
- Artículo 7.933. Actuación conjunta de los administradores
- Artículo 7.934. Rendición de cuentas por los administradores
- Artículo 7.935. Causas de disolución
- Artículo 7.936. Renuncia maliciosa
- Artículo 7.937. Renuncia extemporánea
- Artículo 7.938. Muerte de algún socio
- Artículo 7.939. Obligaciones de la sociedad con terceros
- Artículo 7.940. Tiempo en el que se liquida la sociedad
- Artículo 7.941. Agregado a la razón social
- Artículo 7.942. Liquidador de la sociedad
- Artículo 7.943. Reparto de utilidades
- Artículo 7.944. Liquidación previa para repartir utilidades
- Artículo 7.945. Pérdida social
- Artículo 7.946. Proporción de las pérdidas
- Artículo 7.947. Aportación de industria
- Artículo 7.948. Aportación de industria y capital
- Artículo 7.949. Socios capitalistas e industriales
- Artículo 7.950. Excepción de los socios industriales para responder por las pérdidas
- Artículo 7.951. Clases de aparcería rural
- Artículo 7.952. Formas del contrato de aparcería
- Artículo 7.953. Aparcería agrícola
- Artículo 7.954. Subsistencia de la aparcería
- Artículo 7.955. Terminación del contrato por muerte del aparcero
- Artículo 7.956. Obligación del dueño en caso de muerte del aparcero
- Artículo 7.957. Recolección de mieses o cosecha
- Artículo 7.958. Ausencia del dueño cuando se coseche
- Artículo 7.959. Monto de los frutos fijados por peritos
- Artículo 7.960. Cosecha por el propietario
- Artículo 7.961. Derecho del que carece el propietario
- Artículo 7.962. Pérdida de la cosecha por caso fortuito
- Artículo 7.963. Descuido del aparcero
- Artículo 7.964. Construcción de casa por el aparcero
- Artículo 7.965. Derecho del tanto del aparcero
- Artículo 7.966. Aparcería de ganado
- Artículo 7.967. Objeto de la aparcería de ganado
- Artículo 7.968. Costumbre en la aparcería de ganado
- Artículo 7.969. Obligación del aparcero de ganado
- Artículo 7.970. Obligación del propietario del ganado
- Artículo 7.971. Pérdidas por caso fortuito
- Artículo 7.972. Disposición de cabezas de ganado
- Artículo 7.973. Nacimiento de crías
- Artículo 7.974. Duración de la aparcería de ganado
- Artículo 7.975. Derecho del dueño para reivindicar el ganado
- Artículo 7.976. Prórroga de la aparcería de ganado
- Artículo 7.977. Derecho del tanto del aparcero y el propietario
- Artículo 7.978. Concepto del contrato de juego
- Artículo 7.979. Concepto del contrato de apuesta
- Artículo 7.980. Juego o apuesta que producen obligación
- Artículo 7.981. Prescripción de la acción de pago
- Artículo 7.982. Monto del patrimonio afectable en juego o apuesta
- Artículo 7.983. La suerte como medio para dividir bienes o terminar controversias
- Artículo 7.984. Loterías o rifas
- Artículo 7.985. Elementos de la renta vitalicia
- Artículo 7.986. Constitución de la renta vitalicia
- Artículo 7.987. Elementos formales de la renta vitalicia
- Artículo 7.988. Plazo de la renta vitalicia
- Artículo 7.989. Renta vitalicia considerada como donación
- Artículo 7.990. Renta vitalicia nula
- Artículo 7.991. Nulidad por muerte de la persona en cuyo favor se constituye
- Artículo 7.992. Rescisión de la renta vitalicia
- Artículo 7.993. Pago proporcional y anticipado de la renta
- Artículo 7.994. Facultad del que a título gratuito constituye renta
- Artículo 7.995. Contribuciones por renta vitalicia
- Artículo 7.996. Renta constituida para alimentos
- Artículo 7.997. Muerte del pensionista
- Artículo 7.998. Requisitos para reclamar las pensiones
- Artículo 7.999. Responsabilidad del que paga renta
- Artículo 7.1000. Elementos del contrato de fianza
- Artículo 7.1001. Clases de fianza
- Artículo 7.1002. Personas en cuyo favor puede constituirse
- Artículo 7.1003. Existencia de la fianza
- Artículo 7.1004. Fianza sobre deudas futuras
- Artículo 7.1005. Límite de la obligación del fiador
- Artículo 7.1006. Fianza en obligaciones de dar o hacer
- Artículo 7.1007. Responsabilidad de herederos del fiador
- Artículo 7.1008. Requisitos del fiador
- Artículo 7.1009. La fianza en obligaciones a plazo o de tracto sucesivo
- Artículo 7.1010. Fiador que cae en insolvencia
- Artículo 7.1011. Consecuencias de no dar o reemplazar fiador
- Artículo 7.1012. La fianza para garantizar administración
- Artículo 7.1013. Fianza por cantidad que el fiado debe recibir
- Artículo 7.1014. Cartas de recomendación
- Artículo 7.1015. Cartas dadas de mala fe
- Artículo 7.1016. Carga del que da carta de mala fe
- Artículo 7.1017. Fianzas sujetas a este Código
- Artículo 7.1018. Excepciones inherentes a la obligación principal
- Artículo 7.1019. Renuncia de derechos por el fiador
- Artículo 7.1020. Beneficios de orden y excusión
- Artículo 7.1021. Concepto de excusión
- Artículo 7.1022. Casos en que no opera la excusión
- Artículo 7.1023. Requisitos para que la excusión proceda
- Artículo 7.1024. Adquisición de bienes después del requerimiento
- Artículo 7.1025. Derecho del acreedor contra el fiador
- Artículo 7.1026. Petición al plazo por el fiador
- Artículo 7.1027. Acreedor negligente en promover la excusión
- Artículo 7.1028. Renuncia al beneficio de orden, pero no al de excusión
- Artículo 7.1029. Denuncia del juicio al deudor principal
- Artículo 7.1030. Legitimación pasiva del beneficio de excusión
- Artículo 7.1031. Testigos sobre la idoneidad del fiador
- Artículo 7.1032. Transacción entre acreedor y deudor o acreedor y fiador
- Artículo 7.1033. Fiadores de un deudor por una sola deuda
- Artículo 7.1034. Derecho de indemnización del fiador que paga
- Artículo 7.1035. Aspectos que abarca la indemnización al fiador
- Artículo 7.1036. Subrogación del fiador que paga
- Artículo 7.1037. Derecho del fiador que transige
- Artículo 7.1038. Excepciones del deudor contra el fiador
- Artículo 7.1039. Deudor que paga ignorando el pago por el fiador
- Artículo 7.1040. Fiador que paga por resolución judicial
- Artículo 7.1041. Deuda a plazo o condición pagada por el fiador
- Artículo 7.1042. Derechos del fiador contra el deudor
- Artículo 7.1043. Derecho del fiador que paga contra los otros fiadores
- Artículo 7.1044. Insolvencia de algún fiador
- Artículo 7.1045. Pago por demanda judicial
- Artículo 7.1046. Excepciones de los cofiadores
- Artículo 7.1047. Cuando el beneficio de la división no tiene lugar entre los fiadores
- Artículo 7.1048. Obligación del fiador que pide el beneficio de la división
- Artículo 7.1049. Responsabilidad del que fía al fiador
- Artículo 7.1050. Extinción de la obligación del fiador
- Artículo 7.1051. Confusión de obligaciones del deudor y fiador
- Artículo 7.1052. Liberación del acreedor a uno de los fiadores
- Artículo 7.1053. Liberación de la obligación de los fiadores
- Artículo 7.1054. Prórroga o espera al deudor por el acreedor
- Artículo 7.1055. Efectos de la quita
- Artículo 7.1056. Fianza por tiempo determinado
- Artículo 7.1057. Liberación del fiador
- Artículo 7.1058. Obligación principal por tiempo indefinido
- Artículo 7.1059. Derecho del fiador sobre deuda exigible
- Artículo 7.1060. Requisitos del fiador legal o judicial
- Artículo 7.1061. Fiador legal o judicial que no requiere propiedad de inmuebles
- Artículo 7.1062. Prueba de la propiedad de inmueble
- Artículo 7.1063. Anotación de la fianza en el Registro Público
- Artículo 7.1064. Presunción de enajenación o gravamen fraudulentos
- Artículo 7.1065. Fiadores que no gozan de los beneficios de orden y excusión
- Artículo 7.1066. Concepto de prenda
- Artículo 7.1067. Requisitos formales de la prenda
- Artículo 7.1068. Prenda sobre frutos pendientes
- Artículo 7.1069. Entrega del bien objeto de la prenda
- Artículo 7.1070. Entrega real, virtual y jurídica
- Artículo 7.1071. Posesión del bien prendario por un tercero o deudor
- Artículo 7.1072. Prenda constituida por un tercero
- Artículo 7.1073. Prenda para garantizar obligaciones futuras
- Artículo 7.1074. Falta de entrega del bien prendario
- Artículo 7.1075. Caso en que el bien prendario paso a poder de un tercero
- Artículo 7.1076. Instituciones autorizadas para prestar dinero sobre prenda
- Artículo 7.1077. Notificación al deudor del crédito
- Artículo 7.1078. Obligación del acreedor en poder del título
- Artículo 7.1079. Derechos del acreedor prendario
- Artículo 7.1080. Aviso al dueño para que defienda el bien
- Artículo 7.1081. Pérdida del bien prendario
- Artículo 7.1082. Obligaciones del acreedor prendario
- Artículo 7.1083. Abuso del bien prendario
- Artículo 7.1084. Causas de abuso del bien pignorado
- Artículo 7.1085. Enajenación o transmisión de la posesión
- Artículo 7.1086. Frutos del bien pignorado
- Artículo 7.1087. Indivisibilidad del derecho y la obligación de la prenda
- Artículo 7.1088. Reducción de la prenda por pagos parciales
- Artículo 7.1089. Incumplimiento del pago
- Artículo 7.1090. Aplicación del bien al acreedor
- Artículo 7.1091. Venta extrajudicial
- Artículo 7.1092. Suspensión de la enajenación
- Artículo 7.1093. Sanción al deudor
- Artículo 7.1094. Cláusulas nulas en la prenda
- Artículo 7.1095. Extensión del derecho de prenda
- Artículo 7.1096. Causas de extinción de la prenda
- Artículo 7.1097. Concepto de hipoteca
- Artículo 7.1098. Requisito formal de la hipoteca
- Artículo 7.1099. Carga impuesta a los bienes hipotecados
- Artículo 7.1100. Bienes hipotecables
- Artículo 7.1101. Extensión de la hipoteca
- Artículo 7.1102. Bienes no comprendidos en la hipoteca
- Artículo 7.1103. Bienes que no pueden ser hipotecados
- Artículo 7.1104. Hipoteca de construcción en terreno ajeno
- Artículo 7.1105. Hipoteca de la nuda propiedad
- Artículo 7.1106. Hipoteca sobre bienes hipotecados anteriormente
- Artículo 7.1107. Hipoteca de porción indivisa
- Artículo 7.1108. Hipoteca sobre derechos reales
- Artículo 7.1109. Hipoteca sobre el derecho de usufructo
- Artículo 7.1110. Legitimación para hipotecar
- Artículo 7.1111. Facultad para hipotecar y bienes hipotecables
- Artículo 7.1112. Derecho del acreedor para que se mejore la hipoteca
- Artículo 7.1113. Determinación de la disminución del valor del bien
- Artículo 7.1114. Vencimiento anticipado de la obligación garantizada
- Artículo 7.1115. Hipoteca sobre bien asegurado y destruido
- Artículo 7.1116. Subsistencia íntegra de la hipoteca
- Artículo 7.1117. Bienes hipotecados para garantizar un crédito
- Artículo 7.1118. División del bien hipotecado
- Artículo 7.1119. Arrendamiento del bien hipotecado
- Artículo 7.1120. Hipoteca sin plazo cierto
- Artículo 7.1121. Hipoteca sobre crédito que devenga intereses
- Artículo 7.1122. Convenio para la adjudicación del bien hipotecado
- Artículo 7.1123. Prescripción de la acción hipotecaria
- Artículo 7.1124. Clases de hipoteca
- Artículo 7.1125. Concepto de hipoteca voluntaria
- Artículo 7.1126. Hipoteca constituida unilateralmente
- Artículo 7.1127. Hipoteca que garantiza obligación futura o sujeta a condición
- Artículo 7.1128. Hipoteca que garantiza obligación bajo condición resolutoria
- Artículo 7.1129. Existencia de obligación futura o cumplimiento de las condiciones
- Artículo 7.1130. Constancia de la obligación futura o cumplimiento de condiciones
- Artículo 7.1131. Inscripción de la cancelación de una obligación hipotecaria
- Artículo 7.1132. Cesión del crédito garantizado con hipoteca
- Artículo 7.1133. Duración de la hipoteca
- Artículo 7.1134. Prórroga del plazo de la obligación garantizada con hipoteca
- Artículo 7.1135. Efectos de la primera prórroga
- Artículo 7.1136. Efectos de la segunda y subsecuentes prórrogas
- Artículo 7.1137. Concepto de hipoteca necesaria
- Artículo 7.1138. Plazo para exigir hipoteca necesaria
- Artículo 7.1139. Ofrecimiento de varios bienes para constituir hipoteca legal
- Artículo 7.1140. Calificación de la suficiencia de los bienes ofrecidos
- Artículo 7.1141. Duración de la hipoteca necesaria
- Artículo 7.1142. Legitimación para pedir constitución de hipoteca necesaria
- Artículo 7.1143. Personas que pueden pedir la constitución de hipoteca necesaria
- Artículo 7.1144. Derechos de los que pueden pedir la constitución de hipoteca necesaria
- Artículo 7.1144 bis. Concepto de la hipoteca inversa
- Artículo 7.1144 ter. Contrato de hipoteca inversa
- Artículo 7.1144 quater. Autorizados para otorgar la hipoteca inversa
- Artículo 7.1144 quinquie. Términos de la contratación
- Artículo 7.1144 sexies. Lineamientos de las amortizaciones
- Artículo 7.1144 septies. Transmisión del bien hipotecado
- Artículo 7.1144 octies. Extinción de la hipoteca inversa
- Artículo 7.1144 nonies. Rescisión de la hipoteca inversa
- Artículo 7.1144 decies. Supletoriedad
- Artículo 7.1144 undecies. No serán de aplicación para la hipoteca inversa los...
- Artículo 7.1145. Causas de extinción de la hipoteca
- Artículo 7.1146. Hipoteca extinguida por dación en pago
- Artículo 7.1147. Subsistencia del derecho del acreedor a ser indemnizado
- Artículo 7.1148. Concepto de contrato de transacción
- Artículo 7.1149. Requisito formal de la transacción
- Artículo 7.1150. Transacción de ascendientes y tutores a nombre de sus representados
- Artículo 7.1151. Transacción sobre acción civil originada de delito
- Artículo 7.1152. Transacción sobre derechos patrimoniales
- Artículo 7.1153. Transacciones nulas
- Artículo 7.1154. Transacción sobre monto de alimentos adeudados
- Artículo 7.1155. La transacción en relación al fiador
- Artículo 7.1156. Efectos de la transacción
- Artículo 7.1157. Anulación de la transacción
- Artículo 7.1158. Transacción válida
- Artículo 7.1159. Transacción en base a documentos falsos
- Artículo 7.1160. Presencia de nuevos títulos o documentos
- Artículo 7.1161. Transacción sobre negocio resuelto judicialmente
- Artículo 7.1162. Evicción en la transacción
- Artículo 7.1163. Bien con vicios o gravámenes
- Artículo 7.1164. Efectos de la transacción
- Artículo 7.1165. Demanda contra el valor o subsistencia de una transacción
- Artículo 7.1166. Concepto del contrato de arbitraje
- Artículo 7.1167. Concepto de árbitro
- Artículo 7.1168. Formalidades del contrato de arbitraje
- Artículo 7.1169. Cláusula compromisoria
- Artículo 7.1170. Cuestiones que no pueden ser objeto de arbitraje
- Artículo 7.1171. Condición o acuerdo que se tendrá por no puesto
- Artículo 7.1172. Arbitraje establecido por el testador
- Artículo 7.1173. Nulidad del contrato principal
- Artículo 7.1174. Obligatoriedad del laudo
- Artículo 8.1. Publicidad de los actos jurídicos
- Artículo 8.2. Efectos declarativos del Registro Público
- Artículo 8.3. Disposiciones que rigen al Registro
- Artículo 8.4. Servicio Público del Registro
- Artículo 8.5. Certificación
- Artículo 8.6. Acervo y Registros
- Artículo 8.7. Sistema de registro
- Artículo 8.8. Valor probatorio de la información contenida en el sistema
- Artículo 8.9. Formato Precodificado
- Artículo 8.10. Documentos jurídicos registrables
- Artículo 8.11. Quiénes pueden solicitar el registro
- Artículo 8.12. Actos jurídicos realizados en otra entidad federativa o en el extranjero que sean inscribibles
- Artículo 8.13. Inoponibilidad de los actos no inscritos
- Artículo 8.14. La inscripción no produce convalidación
- Artículo 8.15. Legitimación de las personas con derechos inscritos
- Artículo 8.16. Presunción de existencia del derecho inscrito
- Artículo 8.17. Demanda de nulidad o cancelación de la inscripción
- Artículo 8.18. Sobreseimiento al procedimiento
- Artículo 8.19. Prioridad de la inscripción
- Artículo 8.20. Derecho real anterior a la anotación
- Artículo 8.21. Efectos de los asientos
- Artículo 8.22. Prioridades por la hora y fecha de presentación
- Artículo 8.23. Exigencia de certificado de gravámenes
- Artículo 8.24. Requisitos de la solicitud de certificado de gravámenes
- Artículo 8.25. Anotación del aviso preventivo
- Artículo 8.26. Aviso definitivo por el Notario
- Artículo 8.27. Momento en que surte efectos el aviso definitivo
- Artículo 8.28. Momento en que surte efectos la inscripción definitiva
- Artículo 8.29. Requisito para inscribir o anotar
- Artículo 8.30. Títulos incompatibles
- Artículo 8.31. Inscripción o anotación
- Artículo 8.32. Calificación Extrínseca
- Artículo 8.33. Devolución de documento con datos de inscripción
- Artículo 8.34. Recurso de Inconformidad o juicio
- Artículo 8.35. Rectificación de asientos por error
- Artículo 8.36. Error material
- Artículo 8.37. Error de concepto
- Artículo 8.38. Legitimación para la rectificación y reposición de asientos
- Artículo 8.39. Oposición del registrador a la rectificación o reposición
- Artículo 8.40. Personas a quienes no afecta la rectificación o reposición de asientos
- Artículo 8.41. Fecha en que surte efectos la rectificación o reposición
- Artículo 8.42. Extinción de las anotaciones preventivas
- Artículo 8.43. Can elación por consentimiento
- Artículo 8.44. Consentimiento expreso en escritura para cancelar
- Artículo 8.45. Cancelación total o parcial
- Artículo 8.46. Cancelación total
- Artículo 8.47. Cancelación parcial
- Artículo 8.48. Caducidad y prórroga de las anotaciones
- Artículo 8.49. Efectos de la caducidad del asiento
- Artículo 8.50. Presunción de extinción del derecho por cancelación
- Artículo 8.51. Consentimiento de representantes legales para cancelar
- Artículo 8.52. Procedencia de las cancelaciones
- Artículo 8.53. Títulos inscribibles
- Artículo 8.54. Documentos anotables
- Artículo 8.55. Personas a quienes perjudica la anotación
- Artículo 8.56. Anotaciones judiciales o administrativas
- Artículo 8.57. Anotación de fianzas
- Artículo 8.58. Efectos de la anotación respecto a los bienes
- Artículo 8.59. Inmuebles carentes de antecedentes registrales
- Artículo 8.60. Medios de inmatriculación
- Artículo 8.61. Información posesoria
- Artículo 8.62. Consumación de la usucapión por inscripción de la posesión
- Artículo 8.63. Derechos inmatriculables mediante información posesoria
- Artículo 8.64. Inmatriculación de título fehaciente
- Artículo 8.65. Inmatriculación de Inmuebles que carezcan de antecedentes registrales
- Artículo 8.66. La inmatriculación en relación a terceros
- Artículo 8.67. Rectificación de las inmatriculaciones
- Artículo 8.68. Inscripción de la inmatriculación administrativa
- Artículo 8.69. Oposición a la inmatriculación administrativa
- Artículo 8.70. Sistema de registro
- Artículo 8.71. La información contenida en libros u otros documentos servirá de base para...
- Artículo 8.72. La información e imágenes contenidas en la base de datos de los sistemas...
- Artículo 8.73. Actos jurídicos sobre personas jurídicas colectivas
- Artículo 8.74. Disposiciones aplicables del registro de inmuebles
- Artículo 8.75. Régimen aplicable
- Artículo 8.76. El Instituto de la Función Registral del Estado de México, proveerá lo...
Mejores juristas
con el articulo 224 del imss entiendo que se puede cotizar con un patron y al mismo tiempo contratar modalidad 10 sin ser realmente trabajador independiente para subir el salario promedio de cotizacion para la cuestion de pension por cesantia en edad avanzada ?
el procedimiento penal est. art .482 de procedencia 49 por constitucion obligado a cumplir como persona obligada de el estado de puebla debieron obligar al sujeto por tener obligaciones qu lo sujetavan a cmplir tanto a la famiia como a soberania y vocacion que se desplegaria de lo estudiado en su escolofon de preparacion del orden primordial a umplir sin omiciones por ser protejidopor leyes nscionales e internacionales como los acurdos conbencionales de pacto san jose pro homine de ambito bilateral por lo que la intelectualidad desmedida y esacta como el tiempo por ser escto presiso y de ser impuesto por las omitivas y frecuentes opociciones de diversos por todo esto el aspecto tendencioso y sorprendente para todos a simple viste o cotejo de los documentos de el estado y municipio donde se delegava poder supremo imperial si llegara a ser nesesario se implementar en ecalafon nesesario fuertemente resguardando el caracter y rspeto alos lineamientos de este ambito de gobierno imperial por los tantos puntos de primera vista arbitrarios e inaseptables peroeficases por la epoca y los sucesos en la sociedad gobierno moral y la integridad individualisada y
MMM, si se trata de el nuevo sistema penal acusatorio, el propio código establece la posibilidad de que cierta información recopilada en la carpeta de investigación, puede incorporarse al jucio mediante lectura (cuando se trata de testigos muertos, entre otros), recuerde que sa es una de las cargas procesales que incumbe al ministerio publico y al asesor jurídico cumplir.
Tratándose del sistema tradicional, (averiguación previa) el juez toma en cuenta todo lo recabado en la averiguación previa para resolver la controversia asi como lo desahogado en la instrucción.
asi que todo depende del caso concreto.
saludos
concedieron un amparo y ordenaron la reposicion de todo el proceso, pero la causa penal es de hace 10 años, como se hara el juicio su las pruebas ya no existen y algunos testigos ya no estan, alguien tiene alguna idea
cuando no hay reparacion de daño x que ministerio publico insiste en la fraccion v
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios