Código Civil Estado de Tabasco
Código Civil Estado de Tabasco
- Artículo 1. Ambito de validez material
- Artículo 2. Aplicación de las leyes
- Artículo 3. Igualdad jurídica
- Artículo 4. Débiles sociales
- Artículo 5. Límites al ejercicio de los derechos
- Artículo 6. Vigencia de las leyes
- Artículo 7. Irretroactividad
- Artículo 8. Abrogación - derogación de la ley
- Artículo 9. Observancia de la ley y renuncia de derechos
- Artículo 10. Nulidad de los actos ejecutados contra las leyes prohibitivas
- Artículo 11. Costumbre
- Artículo 12. Ignorancia de la ley
- Artículo 13. Excepción a las reglas generales
- Artículo 14. Efectos de las leyes de interés público
- Artículo 15. Efectos jurídicos de actos celebrados fuera del Estado
- Artículo 16. Bienes sitos en el Estado
- Artículo 17. Forma de los actos jurídicos
- Artículo 18. Responsabilidad civil de autoridades
- Artículo 19. Obligación de resolver controversias
- Artículo 20. Resolución de controversias civiles
- Artículo 21. Resolución de conflicto de derechos
- Artículo 22. Costumbre como norma jurídica
- Artículo 23. Deberes en beneficio de la familia
- Artículo 24. Participación del Ministerio Público
- Artículo 25. Interpósita persona
- Artículo 26. Derecho del tanto
- Artículo 27. Lesión
- Artículo 28. Cómputo de plazos
- Artículo 29. Quiénes son personas físicas
- Artículo 30. Capacidad de goce-ejercicio
- Artículo 31. Capacidad de goce
- Artículo 32. Restricciones a la personalidad
- Artículo 33. Igualdad
- Artículo 34. A quiénes se puede demandar
- Artículo 35. Capacidad de las personas colectivas
- Artículo 36. Quiénes son personas jurídicas colectivas
- Artículo 37. Reconocimiento de la capacidad
- Artículo 38. Ejercicio de derechos
- Artículo 39. Regulación
- Artículo 40. De las personas
- Artículo 41. Propósito de establecerse en un lugar
- Artículo 42. Legal
- Artículo 43. Cuál se reputa legal
- Artículo 44. De las personas jurídicas colectivas
- Artículo 45. Actos ejecutados dentro del territorio del Estado
- Artículo 46. Convencional
- Artículo 47. De las personas físicas
- Artículo 48. Nombre propio
- Artículo 49. De la mujer casada
- Artículo 50. De personas colectivas públicas
- Artículo 51. De personas colectivas privadas
- Artículo 52. Derecho al uso
- Artículo 53. Derecho a controvertir el uso
- Artículo 54. Cuándo procede la modificación
- Artículo 55. Reconocimiento de hijo
- Artículo 56. Sentencias sobre la paternidad o maternidad
- Artículo 57. Anotación marginal del acta
- Artículo 58. Validez de una modificación
- Artículo 59. Obligaciones con nombre anterior
- Artículo 60. Institución pública
- Artículo 61. A cargo de quién está
- Artículo 62. Oficiales del Registro Civil
- Artículo 63. Actas
- Artículo 64. Expedición de formas
- Artículo 65. Comprobación del estado civil
- Artículo 66. Qué se puede insertar en las actas
- Artículo 67. Requisitos a observar en las actas
- Artículo 68. Representación por mandatario
- Artículo 69. Testigos
- Artículo 70. Formas oficiales
- Artículo 71. Conformidad del contenido
- Artículo 72. Lectura del acta por el interesado
- Artículo 73. Suspensión del acta
- Artículo 74. Distribución de los ejemplares
- Artículo 75. Archivo
- Artículo 76. Prueba de acta perdida
- Artículo 77. Actos del Oficial del Registro Civil
- Artículo 78. Oficialías del Registro Civil
- Artículo 79. Testimonios
- Artículo 80. Responsabilidad por defectos
- Artículo 81. Defectos no substanciales
- Artículo 82. Responsabilidad por omisión
- Artículo 83. Constancias de no residentes en el Estado
- Artículo 84. Anotaciones
- Artículo 85. Sanciones por infracciones
- Artículo 86. Declaración de nacimiento
- Artículo 87. Extemporáneo
- Artículo 88. Obligación de dar aviso
- Artículo 89. Contenido
- Artículo 90. Datos de los progenitores
- Artículo 91. Datos de quien presente
- Artículo 92. Deber de reconocer al hijo
- Artículo 93. Presencia del Oficial del Registro Civil
- Artículo 94. Padres no casados
- Artículo 95. Hijo de mujer casada
- Artículo 96. Padre con impedimento no dispensable
- Artículo 97. Expósitos
- Artículo 98. Obligaciones de presentar a los expuestos
- Artículo 99. Mención de objetos del menor
- Artículo 100. Depósito de documentos del menor
- Artículo 101. Prohibición de inquirir sobre la paternidad
- Artículo 102. Nacimiento en tránsito
- Artículo 103. Aviso de nacimiento y muerte
- Artículo 104. Parto múltiple
- Artículo 105. Anotación marginal de sentencia
- Artículo 106. De hijos naturales
- Artículo 107. Después del acta de nacimiento
- Artículo 108. Por otros medios
- Artículo 109. Referencia a la anterior
- Artículo 110. Inscripción
- Artículo 111. Contenido
- Artículo 112. Inscripción
- Artículo 113. Contenido
- Artículo 114. Cancelación
- Artículo 115. Solicitud
- Artículo 116. Documentos
- Artículo 117. Reconocimiento de firmas
- Artículo 118. Fecha y lugar de celebración
- Artículo 119. Celebración
- Artículo 120. Constancia de celebración
- Artículo 121. Celebración colectiva
- Artículo 122. Acta con impedimentos
- Artículo 123. Declaraciones falsas
- Artículo 124. Denuncia de impedimentos
- Artículo 125. Informe de impedimentos a los interesados
- Artículo 126. Denuncia anónima
- Artículo 127. Suspensión del matrimonio
- Artículo 128. Sanción
- Artículo 129. Negativa de celebración del matrimonio
- Artículo 130. Sanción por retardo
- Artículo 131. Solicitud de declaraciones
- Artículo 132. Solicitud
- Artículo 133. Anotación del divorcio
- Artículo 134. Autorización para inhumación - cremación
- Artículo 135. Formalidades
- Artículo 136. Contenido
- Artículo 137. Obligación de avisar
- Artículo 138. Constancia de autoridad municipal
- Artículo 139. Muerte violenta
- Artículo 140. En siniestro
- Artículo 141. Declaración en caso de desastre
- Artículo 142. Fuera del domicilio
- Artículo 143. De militar
- Artículo 144. Copia de resolución ejecutoriada
- Artículo 145. Ante quién procede la rectificación
- Artículo 146. Cuando procede
- Artículo 147. Quiénes pueden promoverla
- Artículo 148. Formalidades del juicio
- Artículo 149. Comunicación de sentencia ejecutoriada
- Artículo 150. Aclaraciones ante el registro
- Artículo 151. Se deroga
- Artículo 152. Se deroga
- Artículo 153. Formalidades
- Artículo 154. Quiénes pueden contraerlo
- Artículo 155. Se deroga
- Artículo 156. Se deroga
- Artículo 157. Se deroga
- Artículo 158. Se deroga
- Artículo 159. Se deroga
- Artículo 160. Impedimentos
- Artículo 161. Se deroga
- Artículo 162. Impedimento por adopción
- Artículo 163. Impedimento por tutela
- Artículo 164. Matrimonio fuera del Estado
- Artículo 165. Fidelidad y ayuda mutua
- Artículo 166. Dispensa de vivir juntos
- Artículo 167. Obligación de alimentos
- Artículo 168. Igualdad de deberes y obligaciones
- Artículo 169. Igualdad de autoridad
- Artículo 170. Libertad de empleo
- Artículo 171. Libre disposición de bienes
- Artículo 172. Se deroga
- Artículo 173. Autorización judicial para contratar entre sí
- Artículo 174. Autorización judicial para ser fiador uno de otro
- Artículo 175. Cuándo no se concederá autorización
- Artículo 176. Compraventa entre consortes
- Artículo 177. Ejercicio de acciones de uno contra otro
- Artículo 178. Avenimiento por Juez
- Artículo 179. Cuándo no se levantará acta
- Artículo 180. Régimen matrimonial
- Artículo 181. Inscripción del régimen matrimonial
- Artículo 182. Modificaciones del régimen
- Artículo 183. Enajenación de hogar conyugal
- Artículo 184. Hipoteca del hogar conyugal
- Artículo 185. Muebles del hogar conyugal
- Artículo 186. Enajenación cuando hay menores
- Artículo 187. Enajenación cuando no hay menores
- Artículo 188. Inembargabilidad de bienes conyugales
- Artículo 189. En qué consiste
- Artículo 190. Personalidad
- Artículo 191. Cuándo termina
- Artículo 192. Presunción de muerte
- Artículo 193. Cómo se rigen
- Artículo 194. Su administración
- Artículo 195. Cambio de administrador
- Artículo 196. Bienes propios de los cónyuges
- Artículo 197. Bienes adquiridos por condición
- Artículo 198. Bienes adquiridos por liberalidad
- Artículo 199. Bienes adquiridos a título oneroso
- Artículo 200. Dinero de una enajenación
- Artículo 201. Pensiones
- Artículo 202. Los demás bienes
- Artículo 203. Consentimiento para actos de dominio
- Artículo 204. Herencia común
- Artículo 205. Deudas
- Artículo 206. Deudas anteriores al matrimonio
- Artículo 207. Solución en caso de disenso
- Artículo 208. Bienes propiedad de la sociedad
- Artículo 209. Bienes considerados como donación
- Artículo 210. Inventario
- Artículo 211. En caso de pérdidas
- Artículo 212. Muerte de un cónyuge
- Artículo 213. En qué consiste
- Artículo 214. Propiedad individual
- Artículo 215. Cuando ambos adquieran
- Artículo 216. Responsabilidad por daños
- Artículo 217. Servicios entre cónyuges
- Artículo 218. Concepto
- Artículo 219. Hechas por extraño
- Artículo 220. Monto máximo
- Artículo 221. Noficiosas
- Artículo 222. Cálculo de la donación
- Artículo 223. Aceptación
- Artículo 224. Revocación por ingratitud
- Artículo 225. Revocación de las antenupciales
- Artículo 226. Se deroga
- Artículo 227. Reglas aplicables
- Artículo 228. Confirmación
- Artículo 229. Disposiciones aplicables
- Artículo 230. Causas de nulidad
- Artículo 231. Acción
- Artículo 232. Se deroga
- Artículo 233. Se deroga
- Artículo 234. Se deroga
- Artículo 235. Se deroga
- Artículo 236. En caso de parentesco
- Artículo 237. Quiénes pueden ejercitar la acción
- Artículo 238. Acción en caso de atentado
- Artículo 239. Por falta de formalidades
- Artículo 240. Cuándo no se admitirá
- Artículo 241. Derecho para demandar la nulidad
- Artículo 242. Anotación de sentencia
- Artículo 243. Presunción de validez
- Artículo 244. Prohibición sobre la nulidad
- Artículo 245. Efectos del matrimonio nulo
- Artículo 246. Buena fe de un cónyuge
- Artículo 247. Presunción de buena fe
- Artículo 248. Medidas provisionales en caso de demanda
- Artículo 249. Convenio sobre los hijos
- Artículo 250. Modificación en atención a los hijos
- Artículo 251. División de bienes
- Artículo 252. Reglas sobre donaciones
- Artículo 253. Mujer encinta
- Artículo 254. Matrimonio ilícito
- Artículo 255. Sanciones por infracción
- Artículo 256. Consecuencias del divorcio
- Artículo 257. Terminación del concubinato
- Artículo 258. Cómo se clasifica
- Artículo 259. Substanciación del voluntario
- Artículo 260. Residencia de los divorciantes
- Artículo 261. Audiencias
- Artículo 262. Fallecimiento de uno de los cónyuges
- Artículo 263. Reconciliación de los divorciantes
- Artículo 264. Cuándo se presume la reconciliación
- Artículo 265. Caducidad del procedimiento
- Artículo 266. Medidas en favor de los hijos
- Artículo 267. Anotación en el acta
- Artículo 268. Cuándo procede
- Artículo 269. Convenio sobre divorcio
- Artículo 270. Separación provisional
- Artículo 271. Reconciliación
- Artículo 272. Causales
- Artículo 273. Enumeración limitativa de causales
- Artículo 274. Justificación de la demanda
- Artículo 275. Acción
- Artículo 276. Estudio de la caducidad
- Artículo 277. Perdón del ofendido
- Artículo 278. Terminación de trámite
- Artículo 279. Medidas preventivas
- Artículo 280. Medidas provisionales
- Artículo 281. Protección de los hijos o cónyuges inocentes
- Artículo 282. Custodia de los hijos
- Artículo 283. Pérdida de la patria potestad
- Artículo 284. Bienes del culpable
- Artículo 285. Derecho del cónyuge a alimentos
- Artículo 286. Limitación del derecho a alimentos
- Artículo 287. Cuáles reconoce la ley
- Artículo 288. Por consanguinidad
- Artículo 289. Por afinidad
- Artículo 290. Asimilación del parentesco por concubinato
- Artículo 291. Parentesco civil
- Artículo 292. Grados
- Artículo 293. Líneas
- Artículo 294. Línea recta
- Artículo 295. Cómo se cuenta la línea recta
- Artículo 296. Cómo se cuenta la línea transversal
- Artículo 297. Reciprocidad
- Artículo 298. Deber de proporcionarlos
- Artículo 299. Obligación de los padres
- Artículo 300. Obligación de los hijos
- Artículo 301. Obligación de otros parientes
- Artículo 302. A quiénes obliga
- Artículo 303. El adoptante y el adoptado
- Artículo 304. Qué comprende
- Artículo 305. Cómo se puede cumplir
- Artículo 306. Cuándo no podrá incorporarse a la familia
- Artículo 307. Proporcionalidad a las posibilidades y necesidades
- Artículo 308. Podrá repartirse cuando sean varios
- Artículo 309. Cuando sólo uno pueda proporcionarlos
- Artículo 310. Qué no comprende
- Artículo 311. Quienes pueden pedir su aseguramiento
- Artículo 312. Cuándo procede el nombramiento de tutor interino
- Artículo 313. En qué podrá consistir el aseguramiento
- Artículo 314. Garantía del tutor interino
- Artículo 315. Usufructo de los bienes del hijo
- Artículo 316. Cuándo puede disminuirse la cantidad
- Artículo 317. Cuándo cesa la obligación
- Artículo 318. Irrenunciabilidad del derecho
- Artículo 319. Responsabilidad de deudas
- Artículo 320. Qué deberes y obligaciones impone
- Artículo 321. De qué resulta
- Artículo 322. Igualdad de los hijos
- Artículo 323. Obligación del Estado de instruir sobre la filiación
- Artículo 324. Quiénes se presumen hijos de los cónyuges
- Artículo 325. Qué pruebas se admiten contra la presunción
- Artículo 326. Paternidad del marido
- Artículo 327. Cuándo no podrán desconocerse a los hijos
- Artículo 328. Cuándo sí procede el desconocimiento
- Artículo 329. Imposibilidad de desconocimiento
- Artículo 330. Contradicción de paternidad
- Artículo 331. Tiempo para deducir acción
- Artículo 332. Representación del marido por tutor
- Artículo 333. Contradicción por herederos
- Artículo 334. Cuándo no podrán contradecirla los herederos
- Artículo 335. Filiación del hijo de segundas nupcias
- Artículo 336. Obligación de probar imposibilidad de la paternidad
- Artículo 337. Ante quién se promueve el desconocimiento
- Artículo 338. Paternidad del hijo que nace muerto
- Artículo 339. Quiénes serán oídos
- Artículo 340. Presunción de los hijos de concubinato
- Artículo 341. Sobre qué no puede haber transacción o arbitramiento
- Artículo 342. Con qué se prueba la filiación
- Artículo 343. Otros medios de prueba
- Artículo 344. Prueba
- Artículo 345. Hijos de quienes hayan vivido como casados
- Artículo 346. En relación a la madre
- Artículo 347. Respecto del padre
- Artículo 348. Quiénes pueden reconocer a sus hijos
- Artículo 349. Reconocimiento de hijo no nacido
- Artículo 350. Reconocimiento conjunta o separado
- Artículo 351. Contradicción por un tercero
- Artículo 352. Irrevocabilidad del reconocimiento
- Artículo 353. Modos de hacerlo
- Artículo 354. Prohibición de revelar el nombre del otro
- Artículo 355. Excepción cuando exista una presunción
- Artículo 356. Sanción por revelar el nombre del progenitor
- Artículo 357. Matrimonio posterior de los padres
- Artículo 358. Reconocimiento del padre
- Artículo 359. Reconocimiento de la madre
- Artículo 360. Situación de maternidad substituta
- Artículo 361. Consentimiento del mayor de edad
- Artículo 362. Reclamación del hijo reconocido
- Artículo 363. Término para deducir acción
- Artículo 364. Contradicción por la madre
- Artículo 365. Derechos del reconocido
- Artículo 366. Convenio sobre la custodia del hijo
- Artículo 367. Situación por reconocimiento sucesivo
- Artículo 368. Consecuencia sobre alimentos y herencia
- Artículo 369. Cuándo está permitido investigar la maternidad
- Artículo 370. Excepción proveniente de una sentencia
- Artículo 371. Cuándo se permite la investigación de la paternidad
- Artículo 372. Posesión de estado
- Artículo 373. Filiación
- Artículo 374. Acciones de estado de hijo
- Artículo 375. Acta
- Artículo 376. Prescripción
- Artículo 377. Imprescribilidad de la acción
- Artículo 378. Contestación por los descendientes
- Artículo 379. Pérdida sólo por sentencia
- Artículo 380. Acciones para proteger la posesión
- Artículo 380 bis. Concepto de Reproducción Humana Asistida
- Artículo 380 bis 1. Gestación por Contrato
- Artículo 380 bis 2. Formas de Gestación por Contrato
- Artículo 380 bis 3. Condición de la Gestante
- Artículo 380 bis 4. Nulidad de Contrato de Gestación
- Artículo 380 bis 5. Requisitos del Contrato de Gestación
- Artículo 380 bis 6. Asentamiento del recién nacido
- Artículo 380 bis 7. Responsabilidades
- Artículo 381. Quiénes pueden adoptar
- Artículo 382. En caso de matrimonio
- Artículo 383. Adopción por una persona o matrimonio
- Artículo 384. Adopción del pupilo
- Artículo 385. Quiénes deberán consentirla
- Artículo 386. Suplencia del consentimiento
- Artículo 387. Procedimiento
- Artículo 388. Derechos y obligaciones
- Artículo 389. Derechos y deberes del adoptado
- Artículo 390. A quiénes se limita la relación
- Artículo 391. Situación de la patria potestad
- Artículo 392. Impugnación
- Artículo 393. Revocación
- Artículo 394. Resolución judicial
- Artículo 395. Desde cuándo deja de producir sus efectos
- Artículo 396. Ingratitud
- Artículo 397. Anotación en el acta
- Artículo 398. Efectos
- Artículo 399. Requisitos
- Artículo 400. Dispensa de edad
- Artículo 401. Quiénes deberán consentir
- Artículo 402. Nuevo estado civil
- Artículo 403. Efectos
- Artículo 403 bis. Para los efectos de este código, se entiende por violencia familiar al acto...
- Artículo 403 ter. En atención a lo dispuesto en el artículo anterior las disposiciones de este...
- Artículo 403 quater. En todas las controversias derivadas de violencia familiar, el juez dictará...
- Artículo 403 quintus. El Juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo con las...
- Artículo 404. Quiénes son
- Artículo 405. Atención del ser humano
- Artículo 406. Qué comprende el interés del Estado
- Artículo 407. Instituciones para el beneficio social
- Artículo 408. Providencias protectoras del incapaz
- Artículo 409. Nulidad de actos celebrados por menores
- Artículo 410. Actos celebrados por incapacitados
- Artículo 411. Actos ejecutados por el menor
- Artículo 412. Se deroga
- Artículo 413. Quiénes tienen derecho de alegar la nulidad
- Artículo 414. Prescripción de acción
- Artículo 415. Limitación a la nulidad
- Artículo 416. Cuándo se hacen pasar por mayores
- Artículo 417. Obligación de respeto hacia los ascendientes
- Artículo 418. Patria potestad
- Artículo 419. Sobre quiénes ejerce
- Artículo 420. Ejercicio por los padres
- Artículo 421. Del hijo adoptivo
- Artículo 422. Del hijo reconocido
- Artículo 423. Por quién ejerza la custodia
- Artículo 424. En caso de conflicto resolverá el Juez
- Artículo 425. Por ascendientes
- Artículo 426. Interés del menor
- Artículo 427. Continuación del ejercicio de la patria potestad
- Artículo 428. Obligación de permanecer en la casa de quien la ejerce
- Artículo 429. Deberes de quienes ejercen la patria potestad
- Artículo 430. Cuando no cumplen con los deberes de la patria potestad
- Artículo 431. Consentimiento para comparecer en juicio
- Artículo 432. Resolución en caso de disenso
- Artículo 433. Ejercicio
- Artículo 434. Clasificación de los bienes del hijo
- Artículo 435. Bienes de segunda clase
- Artículo 436. Renuncia al derecho de usufructo
- Artículo 437. Se considerará como donación
- Artículo 438. Propiedad de los bienes del hijo
- Artículo 439. Obligaciones impuestas a quienes ejerzan la patria potestad
- Artículo 440. Se deroga
- Artículo 441. Extinción del usufructo
- Artículo 442. Suspensión de la patria potestad
- Artículo 443. Representantes y administradores del menor
- Artículo 444. Representación en juicio
- Artículo 445. Limitaciones a los administradores
- Artículo 446. Licencia para enajenar
- Artículo 447. Bienes en copropiedad
- Artículo 448. Oposición de intereses
- Artículo 449. Facultades del Juez para proteger los bienes del menor
- Artículo 450. Entrega y rendición de cuentas
- Artículo 451. Causas de terminación
- Artículo 452. Pérdida de la patria potestad
- Artículo 453. Obligación de los ascendientes
- Artículo 454. Segundas nupcias
- Artículo 455. Suspensión
- Artículo 456. Restricciones
- Artículo 457. No es renunciable
- Artículo 458. Excusa justificada
- Artículo 459. Objeto
- Artículo 460. Tipos de incapacidad
- Artículo 461. Se deroga
- Artículo 462. Interés público en la tutela
- Artículo 463. Desempeño
- Artículo 464. Un sólo curador y tutor definitivos
- Artículo 465. Intereses opuestos
- Artículo 466. Desempeño de cargos por persona diversa
- Artículo 467. Impedimento de desempeño por parentesco
- Artículo 468. Aviso al Juez del fallecimiento de quien ejercía la patria potestad
- Artículo 469. Clases de tutela
- Artículo 470. Otorgamiento
- Artículo 471. Tutela de incapaces
- Artículo 472. Hijos de incapacitado
- Artículo 473. Duración del cargo
- Artículo 474. Terminación de interdicción
- Artículo 475. Medidas provisionales
- Artículo 476. Deber de vigilancia del Juez y del Ministerio Público
- Artículo 477. Quiénes pueden nombrarlo
- Artículo 478. Tutor común o diferente
- Artículo 479. Tutor especial
- Artículo 480. Tutor para la administración de los bienes
- Artículo 481. De los ascendientes
- Artículo 482. Prohibición para exclusión a los padres
- Artículo 483. Nombramiento de abuelos
- Artículo 484. Nombramiento del último abuelo
- Artículo 485. Del hijo adoptivo
- Artículo 486. No ha lugar a la del incapacitado
- Artículo 487. Se deroga
- Artículo 488. Desempeño cuando haya varios tutores
- Artículo 489. Orden en que deberán sucederse
- Artículo 490. Observancia de reglas, limitaciones y condiciones
- Artículo 491. Cuándo procede el nombramiento del interino
- Artículo 492. Cuándo ha lugar
- Artículo 493. A quien corresponde
- Artículo 494. Elección del Juez del mas apto
- Artículo 495. Suplencia de la falta temporal
- Artículo 496. Del cónyuge
- Artículo 497. De los padres
- Artículo 498. Quién será preferido
- Artículo 499. De los hijos solteros o incapaces
- Artículo 500. Quiénes serán llamados a la tutela
- Artículo 501. Tutor de un incapacitado con hijos
- Artículo 502. De los expósitos
- Artículo 503. Establecimientos que reciben niños
- Artículo 504. Cuándo no es necesario el discernimiento del cargo
- Artículo 505. Nombramiento
- Artículo 506. Por el menor de más de doce años
- Artículo 507. Cuándo habrá tutela dativa
- Artículo 508. Se deroga
- Artículo 509. Honorarios
- Artículo 510. Objeto y nombramiento del tutor dativo
- Artículo 511. Quiénes están obligados a su desempeño
- Artículo 512. Cuidado de los bienes que adquiera el menor
- Artículo 513. Nombramiento del tutor dativo
- Artículo 514. Quiénes no pueden ser tutores
- Artículo 515. Quiénes serán separados
- Artículo 516. Quiénes no podrán ser tutores ni curadores del demente
- Artículo 517. Quiénes no podrán serlo de los enfermos
- Artículo 518. Separación del tutor
- Artículo 519. Quiénes deberán promover la separación de los tutores
- Artículo 520. Suspensión del ejercicio por proceso del tutor
- Artículo 521. Nombramiento del tutor en caso de suspensión
- Artículo 522. Recuperación del ejercicio del encargo
- Artículo 523. Quiénes pueden excusarse del ejercicio
- Artículo 524. Renuncia a la excusa
- Artículo 525. Cuándo deben de proponerse ante el Juez competente
- Artículo 526. Término
- Artículo 527. Cuándo se entiende renunciada
- Artículo 528. Presentación de dos o más excusas
- Artículo 529. Nombramiento de tutor interino
- Artículo 530. Pérdida de herencia por renuncia
- Artículo 531. Responsabilidad de daños y perjuicios
- Artículo 532. Aviso al Juez por muerte del tutor
- Artículo 533. Garantía de manejo
- Artículo 534. Cuándo se admitirá la fianza
- Artículo 535. En qué podrá consistir la garantía
- Artículo 536. Monto de la garantía
- Artículo 537. Modificación del patrimonio del incapacitado
- Artículo 538. Nuevo tutor
- Artículo 539. Tutor interino
- Artículo 540. Actos de administración
- Artículo 541. Exceptuados de garantía
- Artículo 542. Cuándo deberán garantizar los tutores testamentarios
- Artículo 543. Garantía por adquisición de bienes
- Artículo 544. Garantía requerida por el Juez
- Artículo 545. Providencias judiciales
- Artículo 546. Responsabilidad subsidiaria del Juez
- Artículo 547. Información de idoneidad de los fijadores
- Artículo 548. Obligaciones del curador
- Artículo 549. Garantías en caso de varios tutores
- Artículo 550. Obligaciones del menor para con el tutor
- Artículo 551. Nombramiento del curador
- Artículo 552. Responsabilidad del tutor
- Artículo 553. Obligaciones del tutor
- Artículo 554. Gastos de alimentación y educación
- Artículo 555. Fijación de cantidades para alimentos y educación
- Artículo 556. Carrera u oficio del menor
- Artículo 557. Variación de la carrera elegida para el menor
- Artículo 558. Cuando no alcancen los bienes
- Artículo 559. Deudores alimentarios
- Artículo 560. Colocación del menor en establecimiento de beneficiencia
- Artículo 561. Cuando serán alimentados por el Estado
- Artículo 562. Estado del incapacitado
- Artículo 563. Curación del incapacitado
- Artículo 564. Alivio del incapacitado
- Artículo 565. Obligación de hacer inventario
- Artículo 566. Cuando no estuviere formado el inventario
- Artículo 567. Descripción del inventario
- Artículo 568. Nuevos bienes del incapacitado
- Artículo 569. Error de inventario
- Artículo 570. Enlistado de bienes omitidos
- Artículo 571. Cantidad para invertir en gastos
- Artículo 572. Obligación de rendir cuentas
- Artículo 573. En caso de ejercicio de comercio o industria
- Artículo 574. Depósito de dinero sobrante
- Artículo 575. Autorización judicial para casos de venta
- Artículo 576. Justificación de venta
- Artículo 577. Inversión del producto de la enajenación
- Artículo 578. Cuándo pagará réditos el tutor
- Artículo 579. Vía de apremio
- Artículo 580. Venta de inmuebles en subasta pública
- Artículo 581. Cuando los bienes pertenezcan en copropiedad
- Artículo 582. Arrendamiento de bienes del incapacitado
- Artículo 583. Prohibiciones para el tutor y la tutriz
- Artículo 584. Excepción a la venta de bienes del incapacitado
- Artículo 585. Pago de créditos del tutor
- Artículo 586. Prohibición para aceptar derechos o créditos
- Artículo 587. Renta por más de dos años
- Artículo 588. Anticipación de rentas
- Artículo 589. Préstamos
- Artículo 590. Admisión de donaciones
- Artículo 591. Prohibición para donar
- Artículo 592. Expropiación
- Artículo 593. Licencia judicial para transigir
- Artículo 594. Autorización especial para transigir
- Artículo 595. Requisitos para conformarse con la demanda en contra del menor
- Artículo 596. Tutor del otro cónyuge
- Artículo 597. Retribución del tutor
- Artículo 598. Retribución conforme a las rentas líquidas
- Artículo 599. Aumento de rentas por diligencias del tutor
- Artículo 600. Requisitos para aumentos extraordinarios
- Artículo 601. Rendimiento anual
- Artículo 602. En cualquier momento a petición del Juez
- Artículo 603. Qué comprenderá
- Artículo 604. Responsabilidad del valor de los créditos
- Artículo 605. Responsabilidad por pérdida de bienes
- Artículo 606. Responsabilidad independiente
- Artículo 607. Lugar de rendición de cuentas
- Artículo 608. Abono de gastos
- Artículo 609. Cuándo no se abandonarán los créditos al tutor
- Artículo 610. No tiene derecho a indemnización de daño sufrido
- Artículo 611. Rendición de cuentas al tutor que reemplaza
- Artículo 612. Responsabilidad del nuevo tutor
- Artículo 613. Cuando fenezca la tutela
- Artículo 614. Obligación de los herederos del tutor
- Artículo 615. Cuándo se cancelará la garantía
- Artículo 616. Nulidad de convenio entre tutor y pupilo
- Artículo 617. Causas de extinción
- Artículo 618. Cuándo se proveerá al nombramiento del nuevo tutor
- Artículo 619. Obligación de dar cuenta de la administración
- Artículo 620. Entrega de bienes y documentos
- Artículo 621. No se suspende la entrega de los bienes
- Artículo 622. Tiempo de entrega
- Artículo 623. Obligación de exigir al tutor precedido
- Artículo 624. A expensas del incapacitado
- Artículo 625. Cuándo serán por cuenta del tutor los gastos
- Artículo 626. Convenio celebrado entre parientes del tutor y el pupilo
- Artículo 627. Interés legal del saldo
- Artículo 628. Cuándo quedarán vivas las garantías
- Artículo 629. Substitución de garantes
- Artículo 630. Extinción de acciones
- Artículo 631. Cuando llegue a la mayoría de edad
- Artículo 632. Quiénes no tendrán curador
- Artículo 633. Participación del curador
- Artículo 634. Nombramiento de tutor y curador interinos
- Artículo 635. En caso de oposición de intereses
- Artículo 636. Nombramiento de curador interino
- Artículo 637. Impedimentos y excusas de curadores
- Artículo 638. Quiénes pueden nombrar
- Artículo 639. Cuándo será nombrado por sí mismo
- Artículo 640. Cuándo será nombrado por el Juez
- Artículo 641. Obligaciones del curador
- Artículo 642. Responsabilidad del curador
- Artículo 643. Cuándo cesarán sus funciones
- Artículo 644. Relevo de la curaduría
- Artículo 645. Honorarios
- Artículo 646. Se deroga
- Artículo 647. Se deroga
- Artículo 648. Cuándo comienza
- Artículo 649. Disposición de su persona y sus bienes
- Artículo 650. Cuándo se le tendrá presente
- Artículo 651. Depositario de sus bienes
- Artículo 652. En otro país
- Artículo 653. Nombramiento de tutor
- Artículo 654. Obligaciones y facultades del depositario
- Artículo 655. Nombramiento de representante
- Artículo 656. Cuando caduque el poder conferido por el ausente
- Artículo 657. Quiénes pueden pedir nombramiento de depositario
- Artículo 658. Por quiénes podrá ser representado
- Artículo 659. Administración de la sociedad conyugal
- Artículo 660. Administración por el heredero presuntivo
- Artículo 661. Legítimo administrador de sus bienes
- Artículo 662. Retribución
- Artículo 663. Quiénes no pueden serlo
- Artículo 664. Excusa
- Artículo 665. Cuándo será removido
- Artículo 666. Cuándo acaba
- Artículo 667. Edictos llamando al ausente
- Artículo 668. Publicación de edictos
- Artículo 669. Cuándo procede
- Artículo 670. En el caso de nombramiento de apoderado general
- Artículo 671. Apoderado por más de dos años
- Artículo 672. Solicitud para que el apoderado garantice
- Artículo 673. Cuándo se dará por terminado el poder
- Artículo 674. Quiénes pueden pedirla
- Artículo 675. Demanda fundada
- Artículo 676. Declaración de ausencia
- Artículo 677. En caso de oposición
- Artículo 678. Publicación de edictos
- Artículo 679. Sentencia
- Artículo 680. Testamento
- Artículo 681. Apertura del testamento
- Artículo 682. Posesión provisional de bienes
- Artículo 683. Administración de la parte respectiva
- Artículo 684. Administrador general
- Artículo 685. Bienes divisibles y no divisibles
- Artículo 686. Nombramiento de interventor
- Artículo 687. Obligación respecto de los bienes
- Artículo 688. Garantía del heredero
- Artículo 689. Importe de la garantía
- Artículo 690. Ejercicio de derechos
- Artículo 691. Suspensión de obligaciones
- Artículo 692. Modificación de la garantía
- Artículo 693. Hasta cuándo cesará la administración del representante
- Artículo 694. Quiénes no otorgarán garantías
- Artículo 695. Rendición de cuentas
- Artículo 696. Cuando no se presenten los herederos del ausente
- Artículo 697. Muerte de quien tenga la posesión provisional
- Artículo 698. Recuperación de bienes
- Artículo 699. Separación de bienes
- Artículo 700. Frutos
- Artículo 701. Cuándo tendrá derecho de alimentos
- Artículo 702. Declaración
- Artículo 703. En casos especiales
- Artículo 704. Apertura de testamento
- Artículo 705. Diferimiento de herencia
- Artículo 706. Presentación del ausente
- Artículo 707. Presentación de otros herederos
- Artículo 708. Cuentas del poseedor definitivo
- Artículo 709. Cuándo termina la posesión definitiva
- Artículo 710. Poseedores definitivos provisionales
- Artículo 711. Interrupción de la sociedad conyugal
- Artículo 712. Cuándo se tendrá sólo derecho a alimentos
- Artículo 713. Reclamación de derechos
- Artículo 714. Cuando el ausente sea heredero
- Artículo 715. Posesión de bienes del heredero ausente
- Artículo 716. Otros derechos
- Artículo 717. Propiedad de los frutos
- Artículo 718. Procuración del ausente
- Artículo 719. No interrupción de la prescripción
- Artículo 720. Acción para reclamar daños y perjuicios
- Artículo 721. Intervención del Ministerio Público
- Artículo 722. Concepto
- Artículo 723. Efecto con relación a los bienes
- Artículo 724. A quiénes aprovecha
- Artículo 725. Impedimento para incorporar al acreedor alimentario
- Artículo 726. Derecho intransmisible
- Artículo 727. Conservación
- Artículo 728. Representación
- Artículo 729. Inalienabilidad
- Artículo 730. En dónde puede constituirse
- Artículo 731. Uno por familia
- Artículo 732. Valor máximo
- Artículo 733. Requisitos para su constitución
- Artículo 734. Orientación del Juez
- Artículo 735. En caso de concubinato
- Artículo 736. Aprobación e inscripción
- Artículo 737. Ampliación
- Artículo 738. Constitución a petición de interesados
- Artículo 739. En propiedad del Estado
- Artículo 740. Precio
- Artículo 741. Requisitos
- Artículo 742. Tramitación administrativa
- Artículo 743. No podrá hacerse en fraude de derechos de los acreedores
- Artículo 744. Deberes
- Artículo 745. Causas de extinción
- Artículo 746. Declaración de extinción
- Artículo 747. Depósito del precio
- Artículo 748. Cuándo puede disminuirse
- Artículo 749. Conservación del bien
- Artículo 750. Situación de los bienes
- Artículo 751. Cuáles son personas jurídicas
- Artículo 752. Consecuencias jurídicas
- Artículo 753. Constitución
- Artículo 754. Formalidad
- Artículo 755. Admisión y exclusión
- Artículo 756. Régimen
- Artículo 757. Poder supremo
- Artículo 758. Asamblea
- Artículo 759. Resoluciones de la asamblea general
- Artículo 760. Orden del día
- Artículo 761. Voto del asociado
- Artículo 762. Conflicto de intereses
- Artículo 763. Derecho a separarse
- Artículo 764. Exclusión
- Artículo 765. Pérdida de derecho al haber social
- Artículo 766. Derecho de vigilancia
- Artículo 767. Calidad intransferible
- Artículo 768. Extinción
- Artículo 769. Destino de los bienes por disolución
- Artículo 770. Asociaciones de beneficencia
- Artículo 771. Concepto
- Artículo 772. Aportaciones
- Artículo 773. Formalidad
- Artículo 774. Efecto de la falta de forma
- Artículo 775. Nulidad por ilicitud
- Artículo 776. Qué deberá contener el contrato
- Artículo 777. Inscripción
- Artículo 778. Sociedades mercantiles
- Artículo 779. Nulidad
- Artículo 780. Aportación de socio capitalista
- Artículo 781. Modificación de contrato
- Artículo 782. Razón social
- Artículo 783. Adquisición de bienes raíces
- Artículo 784. Sociedades mutualistas
- Artículo 785. Obligaciones
- Artículo 786. Aumento de capital
- Artículo 787. Obligaciones sociales
- Artículo 788. Cesión de derecho y admisión de nuevos socios
- Artículo 789. Derecho del tanto
- Artículo 790. Exclusión
- Artículo 791. Responsabilidad del excluido
- Artículo 792. Conferimiento
- Artículo 793. Nombramiento
- Artículo 794. Revocación
- Artículo 795. Facultades
- Artículo 796. Facultades no concedidas
- Artículo 797. Varios socios encargados
- Artículo 798. Ejercicio mancomunado
- Artículo 799. Obligaciones en nombre de la sociedad
- Artículo 800. Responsabilidad personal
- Artículo 801. Rendición de cuentas
- Artículo 802. Dirección y manejo comunes
- Artículo 803. Causas
- Artículo 804. Prórroga
- Artículo 805. Muerte de un socio
- Artículo 806. Renuncia maliciosa
- Artículo 807. Renuncia extemporánea
- Artículo 808. Puesta en liquidación
- Artículo 809. Liquidadores
- Artículo 810. Utilidades
- Artículo 811. Liquidación y reparto de utilidades
- Artículo 812. Cuándo puede repartirse el capital
- Artículo 813. Pérdida por déficit
- Artículo 814. Pérdida en proporción a las utilidades
- Artículo 815. Reglas respecto al socio industrial
- Artículo 816. Capital del socio industrial
- Artículo 817. Reparto de capital
- Artículo 818. Cuándo responderán de las pérdidas los socios industriales
- Artículo 819. Sociedades extranjeras
- Artículo 820. Concepto
- Artículo 821. Constitución
- Artículo 822. Inscripción
- Artículo 823. Declaración de constitución
- Artículo 824. Constitución por testamento
- Artículo 825. Reversión de bienes por incumplimiento
- Artículo 826. Reversión a petición del fundador
- Artículo 827. Declaración en trámite
- Artículo 828. Administración
- Artículo 829. Manejo por la junta directiva
- Artículo 830. Cuándo no se necesitará caución
- Artículo 831. Determinación de beneficiario
- Artículo 832. Nombramiento y remoción de los miembros
- Artículo 833. Facultades de la junta directiva
- Artículo 834. Representante legal
- Artículo 835. Aplicación de la ley
- Artículo 836. Objeto de apropiación
- Artículo 837. Bienes fuera del comercio
- Artículo 838. Por su naturaleza o disposición de la ley
- Artículo 839. Concepto de patrimonio
- Artículo 840. Derecho real
- Artículo 841. Bienes pertenecientes a personas jurídicas públicas
- Artículo 842. Origen
- Artículo 843. Cuales son muebles
- Artículo 844. Qué comprenden los muebles
- Artículo 845. Muebles de una casa
- Artículo 846. Significación diversa
- Artículo 847. Clasificación
- Artículo 848. Bienes que se consideran inmuebles
- Artículo 849. Muebles considerados como inmuebles
- Artículo 850. A quién pertenecen
- Artículo 851. Del dominio publico
- Artículo 852. Disposiciones especiales
- Artículo 853. División de los bienes públicos
- Artículo 854. Inalienabilidad
- Artículo 855. Pago de daños y perjuicios
- Artículo 856. Destinados al servicio público
- Artículo 857. Derecho del tanto
- Artículo 858. De los particulares
- Artículo 859. De extranjeros
- Artículo 860. Cuáles son
- Artículo 861. Hallazgo
- Artículo 862. Aviso
- Artículo 863. Si el bien es perecedero
- Artículo 864. Reclamación
- Artículo 865. Entrega del bien o su precio
- Artículo 866. No reclamado
- Artículo 867. Venta
- Artículo 868. De objetos arrojados al mar
- Artículo 869. Cuáles son vacantes
- Artículo 870. Denuncia
- Artículo 871. Adjudicación
- Artículo 872. Apoderamiento
- Artículo 873. Denuncia
- Artículo 874. Posesión
- Artículo 875. Resolución judicial
- Artículo 876. Cuando no se consideran abandonados
- Artículo 877. Concepto
- Artículo 878. Consecuencia
- Artículo 879. Título
- Artículo 880. Poseedor original
- Artículo 881. Beneficios
- Artículo 882. De derechos
- Artículo 883. Detentador subordinado
- Artículo 884. Despojo
- Artículo 885. Objeto de posesión
- Artículo 886. De bien mueble perdido
- Artículo 887. De un bien indiviso
- Artículo 888. Posesión común
- Artículo 889. Quiénes pueden poseer
- Artículo 890. Presunciones
- Artículo 891. Derecho del poseedor original
- Artículo 892. Restitución
- Artículo 893. Dudosa
- Artículo 894. Como no perturbado
- Artículo 895. Derecho de indemnización
- Artículo 896. Interdicto de recuperar la posesión
- Artículo 897. Mejor derecho
- Artículo 898. Prelación
- Artículo 899. La más antigua
- Artículo 900. De buena o mala fe
- Artículo 901. De buena fe
- Artículo 902. Concepto de justo título
- Artículo 903. Causa de la posesión
- Artículo 904. Quién es poseedor de mala fe
- Artículo 905. Presunción de poseer de buena fe
- Artículo 906. Derecho de los poseedores originarios
- Artículo 907. Derechos del de buena fe
- Artículo 908. Interrupción
- Artículo 909. Casos en que se pierde el derecho de frutos
- Artículo 910. Percepción de frutos
- Artículo 911. De qué responde el de buena fe
- Artículo 912. Obligaciones del poseedor de mala fe
- Artículo 913. Obligaciones del de mala fe
- Artículo 914. Derechos del poseedor de mala fe
- Artículo 915. Cuándo no responde de la pérdida
- Artículo 916. Gastos voluntarios
- Artículo 917. Gastos necesarios
- Artículo 918. Cuáles son los gastos útiles
- Artículo 919. Cuáles son voluntarios
- Artículo 920. Justificación de gastos
- Artículo 921. A quién benefician las mejoras
- Artículo 922. Por qué se pierde
- Artículo 923. Por qué se pierde la posesión de derechos
- Artículo 924. Concepto
- Artículo 925. De incapaces
- Artículo 926. Irrenunciable anticipadamente
- Artículo 927. Cuando es válida la renuncia
- Artículo 928. Renuncia expresa o tácita
- Artículo 929. Quién no puede renunciar
- Artículo 930. Quiénes pueden hacerla valer
- Artículo 931. Quiénes no pueden adquirir
- Artículo 932. A quiénes aprovecha
- Artículo 933. Término necesario
- Artículo 934. En relación a personas jurídicas
- Artículo 935. Salvo disposición en contrario
- Artículo 936. Para que proceda
- Artículo 937. Prueba
- Artículo 938. Prueba de buena fe
- Artículo 939. Cuándo es pacífica
- Artículo 940. Cuándo es continua
- Artículo 941. Cuándo es pública
- Artículo 942. Términos en bienes inmuebles
- Artículo 943. Términos de bienes muebles
- Artículo 944. Presunción de buena fe
- Artículo 945. Contra quién comienza y corre
- Artículo 946. En qué casos no procede
- Artículo 947. De bienes del haber matrimonial
- Artículo 948. Interrupción
- Artículo 949. Juicio
- Artículo 950. Sentencia
- Artículo 951. Concepto
- Artículo 952. Ejercicio adecuado
- Artículo 953. Adquisiciones por utilidad pública
- Artículo 954. Bienes notables
- Artículo 955. Ocupación
- Artículo 956. Ocupación por parte de la autoridad
- Artículo 957. Acciones en contra del vecino
- Artículo 958. Construcción cerca de pared ajena
- Artículo 959. Excavaciones
- Artículo 960. Aguas pluviales
- Artículo 961. Deslinde
- Artículo 962. Derecho de cerrar
- Artículo 963. Límite a la plantación de árboles
- Artículo 964. Derecho de poda
- Artículo 965. Recolección de frutos
- Artículo 966. Ventanas
- Artículo 967. Construcción en pared contigua
- Artículo 968. Límite de vistas
- Artículo 969. Cómo se adquiere
- Artículo 970. Formas primitivas o derivadas
- Artículo 971. Sin marca alguna
- Artículo 972. Prueba de propiedad
- Artículo 973. Caza en terrenos públicos
- Artículo 974. Caza en propiedad particular
- Artículo 975. Régimen legal
- Artículo 976. Cuándo es dueño el cazador
- Artículo 977. Cuándo se considera capturado un animal
- Artículo 978. Muerte de la pieza herida
- Artículo 979. Sanciones por infracción
- Artículo 980. Cuándo procede la reparación de daños
- Artículo 981. Prescripción de acción
- Artículo 982. Caza de animales salvajes
- Artículo 983. Derecho de caza en tierras sembradas
- Artículo 984. Prohibición de destruir nidos, huevos y crías
- Artículo 985. Pesca y buceo
- Artículo 986. Pesca y buceo en aguas particulares
- Artículo 987. Apropiación de animales salvajes
- Artículo 988. Apropiación de enjambres
- Artículo 989. Abandono de colmena
- Artículo 990. Muerte de animales feroces
- Artículo 991. Apropiación de animales domésticos
- Artículo 992. Concepto de tesoro
- Artículo 993. Propiedad de quien lo descubre
- Artículo 994. En lugares del dominio publico
- Artículo 995. Interesante para las ciencias o artes
- Artículo 996. Descubierto en suelo ajeno
- Artículo 997. Limitación para buscar tesoro
- Artículo 998. Descubierto en terreno ajeno
- Artículo 999. Responsabilidad del buscador de tesoros
- Artículo 1000. Búsqueda con consentimiento del dueño
- Artículo 1001. Reparto del tesoro descubierto
- Artículo 1002. Indemnización
- Artículo 1003. Descubrimiento en un mueble
- Artículo 1004. Disposición de las aguas
- Artículo 1005. Captación de aguas subterráneas
- Artículo 1006. Prohibición para el desvío de aguas
- Artículo 1007. Utilización de aguas provenientes de predios vecinos
- Artículo 1008. Normatividad
- Artículo 1009. Concepto
- Artículo 1010. Propiedad de los frutos
- Artículo 1011. Frutos naturales
- Artículo 1012. Cría de animales
- Artículo 1013. Frutos industriales
- Artículo 1014. Desde cuándo se reputan frutos
- Artículo 1015. Cría de los animales
- Artículo 1016. Concepto de frutos civiles
- Artículo 1017. Obligación de pagar gastos
- Artículo 1018. Qué pertenece al dueño por accesión
- Artículo 1019. Siembra o edificación
- Artículo 1020. Obligación de pagar bienes ajenos
- Artículo 1021. Devolución de las plantas o semillas ajenas
- Artículo 1022. Reivindicación por el dueño
- Artículo 1023. Acciones del dueño
- Artículo 1024. Edificación o siembra de mala fe
- Artículo 1025. Acciones del dueño cuando se actuó de mala fe
- Artículo 1026. Mala fe recíproca
- Artículo 1027. Presunción de mala fe
- Artículo 1028. Cuándo hay mala fe del dueño
- Artículo 1029. Responsabilidad subsidiaria del dueño
- Artículo 1030. Excluyente de responsabilidad
- Artículo 1031. Aluvión
- Artículo 1032. Dueños de lagunas o estanques
- Artículo 1033. Acción para reclamar la propiedad
- Artículo 1034. Árboles arrancados
- Artículo 1035. Formación de islas
- Artículo 1036. Cambio de cauce
- Artículo 1037. Abandono de cauce
- Artículo 1038. Aislamiento de una heredad
- Artículo 1039. Unión de muebles
- Artículo 1040. Cuándo es principal
- Artículo 1041. Cuándo es principal el objeto
- Artículo 1042. Cosas accesorias
- Artículo 1043. Separación
- Artículo 1044. Indemnización
- Artículo 1045. Mala fe del propietario de la accesoria
- Artículo 1046. Mala fe del propietario de la cosa principal
- Artículo 1047. Incorporación tolerada
- Artículo 1048. Indemnización
- Artículo 1049. Cosas mezcladas
- Artículo 1050. Derecho de los propietarios
- Artículo 1051. Mezcla de mala fe
- Artículo 1052. Cosa nueva
- Artículo 1053. Indemnización
- Artículo 1054. Pago
- Artículo 1055. Calificación de la mala fe
- Artículo 1056. Concepto
- Artículo 1057. División de la cosa común
- Artículo 1058. Adjudicación del bien
- Artículo 1059. Normas
- Artículo 1060. Beneficios y cargas
- Artículo 1061. Uso
- Artículo 1062. Gastos de conservación
- Artículo 1063. Conservación del bien
- Artículo 1064. Administración
- Artículo 1065. Mayoría de intereses
- Artículo 1066. Decisión judicial
- Artículo 1067. Copropiedad y bien común
- Artículo 1068. Frutos, utilidades y derecho del tanto
- Artículo 1069. División del bien común
- Artículo 1070. Reglas para la división
- Artículo 1071. División de inmuebles
- Artículo 1072. Condominio
- Artículo 1073. Pared
- Artículo 1074. Presunción de copropiedad
- Artículo 1075. Signos contrarios a la copropiedad
- Artículo 1076. Presunciones
- Artículo 1077. Cuando no haya título
- Artículo 1078. Signo contrario a la copropiedad
- Artículo 1079. Cuándo cesa la presunción
- Artículo 1080. Obligaciones en propiedad común
- Artículo 1081. Por quiénes se considerarán las reparaciones
- Artículo 1082. Liberación de obligaciones
- Artículo 1083. Derribo de pared común
- Artículo 1084. Pared divisoria
- Artículo 1085. Obra en pared común
- Artículo 1086. Conservación
- Artículo 1087. Reconstrucción
- Artículo 1088. Propiedad, parte común y parte particular
- Artículo 1089. Pago de la construcción
- Artículo 1090. Uso de la propiedad común
- Artículo 1091. Linderos
- Artículo 1092. Frutos
- Artículo 1093. Consentimiento de copropietarios
- Artículo 1094. Enajenación de parte alícuota
- Artículo 1095. Uso del derecho del tanto
- Artículo 1096. Enajenación de herencia
- Artículo 1097. Cuándo cesa
- Artículo 1098. Propiedad horizontal
- Artículo 1099. Cómo se origina
- Artículo 1100. Organización
- Artículo 1101. Formalidad
- Artículo 1102. Conceptos
- Artículo 1103. Propiedad
- Artículo 1104. Partes comunes
- Artículo 1105. Enajenación
- Artículo 1106. De qué deben de abstenerse los copropietarios
- Artículo 1107. Faltas
- Artículo 1108. Infracciones de los ocupantes
- Artículo 1109. Prohibiciones de elevación-excavaciones
- Artículo 1110. Reformas
- Artículo 1111. Obras urgentes
- Artículo 1112. Calificación de urgencia
- Artículo 1113. Obras de los propietarios
- Artículo 1114. Cuando consideren que las obras perjudican al inmueble
- Artículo 1115. Contribuciones
- Artículo 1116. Gastos comunes
- Artículo 1117. Administración
- Artículo 1118. Representante legal
- Artículo 1119. Facultades del administrador
- Artículo 1120. Resolución por mayoría
- Artículo 1121. Informe del administrador
- Artículo 1122. Seguros
- Artículo 1123. Siniestros
- Artículo 1124. Indemnizaciones
- Artículo 1125. Extinción del régimen
- Artículo 1126. Consentimiento para la extinción
- Artículo 1127. Propiedad singular
- Artículo 1128. Cancelación del régimen
- Artículo 1129. Reglamento
- Artículo 1130. Concepto
- Artículo 1131. Constitución
- Artículo 1132. A favor de una o de varias personas
- Artículo 1133. Varias personas
- Artículo 1134. Sucesivo
- Artículo 1135. Modalidades
- Artículo 1136. Vitalicio
- Artículo 1137. Derechos y obligaciones
- Artículo 1138. Limitación a personas jurídicas
- Artículo 1139. Quiénes pueden constituirlo
- Artículo 1140. Derechos
- Artículo 1141. Percepción de frutos
- Artículo 1142. A quién pertenecen
- Artículo 1143. Frutos civiles
- Artículo 1144. Uso
- Artículo 1145. Restitución
- Artículo 1146. De capitales
- Artículo 1147. De un monte
- Artículo 1148. Monte talar
- Artículo 1149. Limitaciones
- Artículo 1150. Utilización y conservación
- Artículo 1151. Incremento
- Artículo 1152. Cuándo le corresponde la explotación de minas
- Artículo 1153. Uso directo-indirecto
- Artículo 1154. Mejoras
- Artículo 1155. Enajenación
- Artículo 1156. Derecho del tanto
- Artículo 1157. Obligaciones
- Artículo 1158. Dispensa de fianza
- Artículo 1159. Dispensa de afianzar
- Artículo 1160. Constituido por contrato
- Artículo 1161. Constituido por título oneroso o gratuito
- Artículo 1162. Percepción de frutos
- Artículo 1163. Responsabilidad
- Artículo 1164. De ganado
- Artículo 1165. Entrega de despojos
- Artículo 1166. Cuando perece parte del rebaño
- Artículo 1167. De árboles frutales
- Artículo 1168. Reparaciones indispensables
- Artículo 1169. Cuándo no está obligado a reparaciones
- Artículo 1170. Consentimiento del dueño
- Artículo 1171. Excepción de la obligación de reparaciones
- Artículo 1172. Obligación de reparaciones convenientes
- Artículo 1173. Aviso de reparaciones
- Artículo 1174. Responsabilidad por omisión
- Artículo 1175. Disminución de frutos
- Artículo 1176. Pago de la disminución
- Artículo 1177. Cuándo no tiene derecho a intereses
- Artículo 1178. Pago de renta vitalicia
- Artículo 1179. Pago en porción a su cuota
- Artículo 1180. De finca hipotecada
- Artículo 1181. Pérdida de la finca
- Artículo 1182. Anticipo de sumas
- Artículo 1183. Venta de parte de los bienes
- Artículo 1184. Anticipación por cuenta del propietario
- Artículo 1185. Perturbación
- Artículo 1186. Costas de juicio
- Artículo 1187. Contribución a los gastos del juicio
- Artículo 1188. Sentencia
- Artículo 1189. Causas de extinción
- Artículo 1190. Muerte del usufructuario
- Artículo 1191. De personas jurídicas
- Artículo 1192. Por tiempo determinado
- Artículo 1193. Sobre edificio o hacienda
- Artículo 1194. Reconstrucción
- Artículo 1195. Expropiación
- Artículo 1196. Impedimento temporal
- Artículo 1197. Tiempo del impedimento
- Artículo 1198. Abuso del usufructuario
- Artículo 1199. Restitución
- Artículo 1200. Concepto
- Artículo 1201. Habitación
- Artículo 1202. Derecho del usuario y habituario
- Artículo 1203. Derechos y obligaciones de habituario
- Artículo 1204. Disposiciones complementarias
- Artículo 1205. De ganado
- Artículo 1206. Gasto y cargas
- Artículo 1207. Cuando no alcancen los gastos
- Artículo 1208. Constitución
- Artículo 1209. Concepto
- Artículo 1210. En qué consiste
- Artículo 1211. Clasificación
- Artículo 1212. Continuas
- Artículo 1213. Discontinuas
- Artículo 1214. Aparentes
- Artículo 1215. No aparentes
- Artículo 1216. Inseparabilidad
- Artículo 1217. Permanencia por enajenación
- Artículo 1218. Indivisibilidad
- Artículo 1219. Constitución
- Artículo 1220. Legal
- Artículo 1221. Por utilidad pública
- Artículo 1222. Normas complementarias
- Artículo 1223. De desagüe
- Artículo 1224. En predios inferiores
- Artículo 1225. Indemnización a predio sirviente
- Artículo 1226. Prohibición de determinadas obras
- Artículo 1227. Obras defensivas
- Artículo 1228. Peligro para tercero
- Artículo 1229. Gastos
- Artículo 1230. Usucapión
- Artículo 1231. Concepto
- Artículo 1232. Derecho de tránsito
- Artículo 1233. Excepción
- Artículo 1234. Construcción de canal
- Artículo 1235. Cuándo se puede impedir nuevo canal
- Artículo 1236. Deberes del dueño del predio dominante
- Artículo 1237. Pagos de gastos
- Artículo 1238. Limitación a la cantidad de agua
- Artículo 1239. Ampliación
- Artículo 1240. Terrenos pantanosos
- Artículo 1241. Aprovechamiento de acueducto
- Artículo 1242. Servidumbre de acueducto
- Artículo 1243. Servidumbre de estribo de presa
- Artículo 1244. Derecho de paso
- Artículo 1245. Prescripción de indemnización
- Artículo 1246. Derecho de señalar el lugar
- Artículo 1247. Calificación por el Juez
- Artículo 1248. Señalamiento del más conveniente
- Artículo 1249. Cuando existan varios predios
- Artículo 1250. Ancho
- Artículo 1251. Por dónde podrá exigirse el paso
- Artículo 1252. De ganados
- Artículo 1253. Recolección del árbol
- Artículo 1254. Colocación de andamio
- Artículo 1255. Tendido de alambres
- Artículo 1256. Establecimiento
- Artículo 1257. Constitución
- Artículo 1258. Consentimiento de los dueños
- Artículo 1259. Aprovecha a todos los propietarios
- Artículo 1260. Adquisición
- Artículo 1261. Por usucapión
- Artículo 1262. Prueba
- Artículo 1263. Obtención de título
- Artículo 1264. Reconocimiento en escritura pública
- Artículo 1265. Qué se considera como título
- Artículo 1266. Derecho de uso
- Artículo 1267. Uso
- Artículo 1268. Obras
- Artículo 1269. Indemnización
- Artículo 1270. Abandono
- Artículo 1271. Menoscabo
- Artículo 1272. Cambio
- Artículo 1273. Obras por el dueño del predio siguiente
- Artículo 1274. Conservación
- Artículo 1275. Oposición
- Artículo 1276. Cómo se decidirán las dudas
- Artículo 1277. Causas
- Artículo 1278. Prescripción
- Artículo 1279. Uso
- Artículo 1280. Cuándo no correrá la prescripción
- Artículo 1281. Tiempo y forma
- Artículo 1282. Restricciones para liberarse
- Artículo 1283. Concepto
- Artículo 1284. Propiedad
- Artículo 1285. Formalidad
- Artículo 1286. Denominación de las partes
- Artículo 1287. Enajenación
- Artículo 1288. Disposiciones aplicables
- Artículo 1289. Extinción
- Artículo 1290. Extinción por no construir
- Artículo 1291. Destrucción de la edificación
- Artículo 1292. La institución
- Artículo 1293. Secciones
- Artículo 1294. Publicidad
- Artículo 1295. Qué se inscribirá
- Artículo 1296. De actos y contratos
- Artículo 1297. Testamentos ológrafos
- Artículo 1298. De resoluciones Judiciales
- Artículo 1299. No convalidación
- Artículo 1300. Excepción
- Artículo 1301. Acciones
- Artículo 1302. Sólo en favor de un titular
- Artículo 1303. Por quién puede pedirse
- Artículo 1304. Qué se registrará
- Artículo 1305. Presentación de título
- Artículo 1306. Inscripción de derecho
- Artículo 1307. De propiedad horizontal o en condominio
- Artículo 1308. Inscripción
- Artículo 1309. Obligaciones del registrador
- Artículo 1310. Circunstancias
- Artículo 1311. Sanciones al registrador
- Artículo 1312. Efectos de la inscripción
- Artículo 1313. Avisos Notariales al Registro Público de la Propiedad
- Artículo 1314. Responsabilidad del registrador
- Artículo 1315. Prueba de la negativa del registrador
- Artículo 1316. Anotación del registro
- Artículo 1317. Reglamento
- Artículo 1318. Informaciones de dominio
- Artículo 1319. Quiénes pueden pedirla
- Artículo 1320. Qué expresarán
- Artículo 1321. Demanda
- Artículo 1322. Derecho del poseedor
- Artículo 1323. Qué no podrá inscribirse mediante información posesoria
- Artículo 1324. Cancelación
- Artículo 1325. Renuncia
- Artículo 1326. Total o parcial
- Artículo 1327. Cancelación total
- Artículo 1328. Cancelación parcial
- Artículo 1329. Requisitos para la cancelación
- Artículo 1330. En caso de condición
- Artículo 1331. En caso de enajenación
- Artículo 1332. Sentencia
- Artículo 1333. Por los representantes
- Artículo 1334. De garantías
- Artículo 1335. Cuando conste por acta notarial
- Artículo 1336. De títulos al portador
- Artículo 1337. Parcial de hipoteca
- Artículo 1338. Forma
- Artículo 1339. De inscripción preventiva
- Artículo 1340. Qué es herencia
- Artículo 1341. Cómo se defiere
- Artículo 1342. Cómo puede ser
- Artículo 1343. De qué responden heredero y legatario
- Artículo 1344. Masa hereditaria
- Artículo 1345. Cuándo se les tendrá por muertos simultáneamente
- Artículo 1346. Carga de la prueba
- Artículo 1347. Transmisión por muerte
- Artículo 1348. Modificación de los bienes de la herencia
- Artículo 1349. Qué es el testamento
- Artículo 1350. Acto jurídico
- Artículo 1351. Personalísimo
- Artículo 1352. Qué no puede dejarse al arbitrio de un tercero
- Artículo 1353. Distribución a clases determinadas
- Artículo 1354. Encomienda de actos de beneficencia
- Artículo 1355. En favor de los parientes
- Artículo 1356. Expresión de falsa causa
- Artículo 1357. Causa contraria a derecho
- Artículo 1358. Designación del día o tiempo
- Artículo 1359. Acto personalísimo
- Artículo 1360. Interpretación de las disposiciones
- Artículo 1361. Pérdida de testamento
- Artículo 1362. Libertad para establecer condiciones
- Artículo 1363. Cuándo no perjudica una condición
- Artículo 1364. Condiciones imposibles
- Artículo 1365. Condición imposible que dejare de serlo
- Artículo 1366. Nulidad para que se herede a un tercero
- Artículo 1367. Institución sujeta a plazo
- Artículo 1368. Condiciones
- Artículo 1369. Condición suspensiva
- Artículo 1370. Condición potestativa
- Artículo 1371. Cuándo se tendrá por cumplida
- Artículo 1372. Prueba del cumplimiento
- Artículo 1373. Condición que se tendrá por no puesta
- Artículo 1374. Causal o mixta
- Artículo 1375. Nulidad de la condición sobre matrimonio
- Artículo 1376. Pensión al soltero o viudo
- Artículo 1377. Condición sobre muerte del heredero o legatario
- Artículo 1378. Muerte antes de realizarse la condición
- Artículo 1379. Tiempo para el cumplimiento de la carga
- Artículo 1380. De prestaciones periódicas
- Artículo 1381. El obligado tendrá el carácter de usufructuario
- Artículo 1382. Cumplimiento por día señalado
- Artículo 1383. Conclusión en día seguro
- Artículo 1384. Cantidades vencidas
- Artículo 1385. Quiénes tienen capacidad para testar
- Artículo 1386. Incapacidad para testar
- Artículo 1387. Tiempo para juzgar de la capacidad
- Artículo 1388. Anterior a la enajenación
- Artículo 1389. Hecho en intervalo lúcido
- Artículo 1390. Solicitud ante el Juez
- Artículo 1391. Levantamiento de acta
- Artículo 1392. Solemnidad
- Artículo 1393. Firmas
- Artículo 1394. Hecho bajo influencia de amenazas
- Artículo 1395. Capacidad para heredar
- Artículo 1396. Incapacidad por falta de personalidad
- Artículo 1397. En favor de hijos que nacieren de ciertas personas
- Artículo 1398. Impedimentos por comisión de ilícito
- Artículo 1399. Declaración de calumnia
- Artículo 1400. Perdón al ofensor
- Artículo 1401. Recuperación de capacidad para suceder
- Artículo 1402. Descendiente del incapaz de heredar
- Artículo 1403. Tutores y curadores
- Artículo 1404. Excepción a los ascendientes y hermanos
- Artículo 1405. Del médico
- Artículo 1406. Del Notario y testigos
- Artículo 1407. De los ministros de cultos
- Artículo 1408. Sanción al Notario
- Artículo 1409. De los extranjeros
- Artículo 1410. Personas jurídicas
- Artículo 1411. De establecimientos Públicos
- Artículo 1412. Disposiciones hechas en general
- Artículo 1413. Quienes hayan rehusado desempeño de cargo
- Artículo 1414. Quienes hayan servido el cargo
- Artículo 1415. Desempeño de tutela legítima
- Artículo 1416. Para que el heredero pueda suceder
- Artículo 1417. Institución condicional
- Artículo 1418. Muerte anterior
- Artículo 1419. Herencia pertenece a los herederos legítimos
- Artículo 1420. Restitución de bienes
- Artículo 1421. Cargas y condiciones
- Artículo 1422. Nombramiento de tutor
- Artículo 1423. Excepción de incapacidad
- Artículo 1424. Alimentos
- Artículo 1425. Declaración en juicio
- Artículo 1426. Acción
- Artículo 1427. Indemnización cuando el bien fuere enajenado o gravado
- Artículo 1428. Derecho
- Artículo 1429. Obligación de dejar alimentos
- Artículo 1430. Derecho de ser alimentado
- Artículo 1431. Irrenunciable
- Artículo 1432. Orden para ministrar alimentos
- Artículo 1433. Testamento parcialmente inválido
- Artículo 1434. Derecho del preterido
- Artículo 1435. Carga a la masa hereditaria
- Artículo 1436. Porción
- Artículo 1437. Validez
- Artículo 1438. Otras disposiciones testamentarias
- Artículo 1439. Por partes iguales
- Artículo 1440. Institución de herederos
- Artículo 1441. Hasta dónde responde el heredero
- Artículo 1442. Cuándo se considerarán individual o colectivamente
- Artículo 1443. Por partes iguales
- Artículo 1444. Instituidos simultáneamente
- Artículo 1445. Nombres y circunstancias
- Artículo 1446. Omisión del nombre
- Artículo 1447. Error en el nombre
- Artículo 1448. Cuando no pueda saberse quién es heredero
- Artículo 1449. En favor de persona incierta
- Artículo 1450. Concepto
- Artículo 1451. En qué puede consistir
- Artículo 1452. Cuándo no produce efecto
- Artículo 1453. Obligaciones a cargo de la herencia
- Artículo 1454. Entrega de legados
- Artículo 1455. Entrega con accesorios
- Artículo 1456. Gastos de entrega
- Artículo 1457. Depositarios
- Artículo 1458. Muerte de legatario
- Artículo 1459. Libertad para aceptar o repudiar legado
- Artículo 1460. Heredero y legatario
- Artículo 1461. Legatario preferente
- Artículo 1462. Entrega de documentos
- Artículo 1463. De menaje de casa
- Artículo 1464. Nuevas adquisiciones de la propiedad
- Artículo 1465. Mejoras útiles
- Artículo 1466. Fianza
- Artículo 1467. Hipoteca
- Artículo 1468. Entrega y posesión
- Artículo 1469. Derecho de retener el bien
- Artículo 1470. Contribución
- Artículo 1471. Herencia distribuida en legados
- Artículo 1472. Si el bien perece viviendo el testador
- Artículo 1473. Enajenación del bien
- Artículo 1474. Orden para el pago
- Artículo 1475. Reivindicación del bien
- Artículo 1476. Si el bien perece
- Artículo 1477. Nulidad del testamento
- Artículo 1478. Renuncia a la sucesión
- Artículo 1479. Carga
- Artículo 1480. Reducción de la carga
- Artículo 1481. Legados alternativos
- Artículo 1482. Elección del heredero
- Artículo 1483. Normas para los legados alternativos
- Artículo 1484. Elección por representante legítimo
- Artículo 1485. Elección por el Juez
- Artículo 1486. Elección irrevocable
- Artículo 1487. Bien fuera del patrimonio
- Artículo 1488. Cuando exista el bien en la herencia
- Artículo 1489. Frutos de bien específico y determinado
- Artículo 1490. Riesgo a cargo del legatario
- Artículo 1491. Validez parcial del legado
- Artículo 1492. De bien ajeno
- Artículo 1493. Prueba
- Artículo 1494. Si el testador ignoraba que el bien fuera ajeno
- Artículo 1495. Adquisición posterior
- Artículo 1496. De propiedad incierta o dudosa
- Artículo 1497. Propiedad parcial del testador
- Artículo 1498. Cuándo se entiende legado el precio
- Artículo 1499. De bien del heredero o legatario
- Artículo 1500. De bien ajeno
- Artículo 1501. De bien recibido en prenda
- Artículo 1502. Fianza
- Artículo 1503. Redención a cargo de la herencia
- Artículo 1504. De deuda
- Artículo 1505. Del título de la deuda
- Artículo 1506. Cuándo no se compensa el crédito
- Artículo 1507. Compensación
- Artículo 1508. Mejora de la condición de su acreedor
- Artículo 1509. Hecho a tercero
- Artículo 1510. Entrega del título del crédito
- Artículo 1511. Libre del saneamiento
- Artículo 1512. Intereses
- Artículo 1513. Cuándo subsistirán los legados
- Artículo 1514. Condonación o perdón de deudas
- Artículo 1515. De bien mueble indeterminado
- Artículo 1516. Elección de quien debe pagar el legado
- Artículo 1517. Si la elección corresponde al legatario
- Artículo 1518. Bien inmueble indeterminado
- Artículo 1519. Cuándo se responderá de la evicción
- Artículo 1520. Legado de especie
- Artículo 1521. De dinero
- Artículo 1522. De bien o cantidad depositada
- Artículo 1523. Duración del legado de alimentos
- Artículo 1524. Cantidad de alimentos
- Artículo 1525. Dinero por vía de alimentos
- Artículo 1526. De educación
- Artículo 1527. Cuándo cesa el legado de educación
- Artículo 1528. De pensión
- Artículo 1529. Cuáles serán vitalicios
- Artículo 1530. Por veinte años
- Artículo 1531. Hasta su extinción
- Artículo 1532. Por muerte
- Artículo 1533. Nombramiento
- Artículo 1534. Substituto del substituto
- Artículo 1535. Substitución simple
- Artículo 1536. Substitución pupilar
- Artículo 1537. Substituto de descendiente
- Artículo 1538. Cuándo queda sin efecto la substitución ejemplar
- Artículo 1539. Mismos gravámenes y condiciones
- Artículo 1540. Herederos de partes desiguales
- Artículo 1541. Substitución fideicomisaria
- Artículo 1542. Licitud de la fideicomisaria
- Artículo 1543. Prohibición de transmisión a descendientes de ulteriores grados
- Artículo 1544. Cuándo no se reputa fideicomisario
- Artículo 1545. Fundaciones
- Artículo 1546. Cuándo se tendrá por no escrita la cláusula fideicomisaria
- Artículo 1547. Prohibición de la cláusula que prohiba enajenar
- Artículo 1548. Inversión en obras benéficas
- Artículo 1549. Carga temporal
- Artículo 1550. Instalación de establecimiento de beneficencia
- Artículo 1551. Normas complementarias
- Artículo 1552. Nulidad
- Artículo 1553. Secreta
- Artículo 1554. Vicios del consentimiento
- Artículo 1555. Revalidación
- Artículo 1556. Incapaz de heredar
- Artículo 1557. Obligación del Juez
- Artículo 1558. Nulidad del testamento
- Artículo 1559. Prohibición de que se impugne el testamento
- Artículo 1560. Nulidad por contravención de la ley
- Artículo 1561. Revocabilidad
- Artículo 1562. Nulidad de renuncia
- Artículo 1563. Reconocimiento de hijo
- Artículo 1564. Nulidad de ciertas cláusulas
- Artículo 1565. Revocación del testamento anterior
- Artículo 1566. Efectos de la revocación
- Artículo 1567. Cuando se declare que el anterior sea válido
- Artículo 1568. Cuándo quedarán caducas las disposiciones testamentarias
- Artículo 1569. De hecho desconocido
- Artículo 1570. Forma
- Artículo 1571. Ordinario
- Artículo 1572. Especial
- Artículo 1573. No serán testigos
- Artículo 1574. Testigo inhábil
- Artículo 1575. En idioma extranjero
- Artículo 1576. Identidad
- Artículo 1577. Identificación del testador
- Artículo 1578. Justificación de la identidad
- Artículo 1579. Testigos de identidad
- Artículo 1580. Prohibiciones
- Artículo 1581. Aviso del Notario
- Artículo 1582. Obligación para quien tenga un testamento
- Artículo 1583. Aviso al Juez
- Artículo 1584. Notario y tres testigos idóneos
- Artículo 1585. Expresión de voluntad
- Artículo 1586. Firmas
- Artículo 1587. Cuando no sepa leer el testador
- Artículo 1588. En caso de extrema urgencia
- Artículo 1589. De sordo
- Artículo 1590. De ciego
- Artículo 1591. De quien ignore el idioma del país
- Artículo 1592. Acto continuo
- Artículo 1593. Falta de formalidad
- Artículo 1594. Concepto
- Artículo 1595. Rubrica y firma
- Artículo 1596. Presentación
- Artículo 1597. Cuando no sepa escribir
- Artículo 1598. Cubierta
- Artículo 1599. Declaración de que se contiene la última voluntad
- Artículo 1600. Fe del otorgamiento
- Artículo 1601. Firma por otro
- Artículo 1602. Firma
- Artículo 1603. Casos de suma urgencia
- Artículo 1604. Inhábiles
- Artículo 1605. De sordomudo
- Artículo 1606. Fe del Notario
- Artículo 1607. Del sordo
- Artículo 1608. Falta de formalidad
- Artículo 1609. Razón en el protocolo
- Artículo 1610. Infracción del Notario
- Artículo 1611. Conservación del testamento
- Artículo 1612. Depósito en el Registro Público de la Propiedad
- Artículo 1613. Presentación por procurador
- Artículo 1614. Retiro solemne
- Artículo 1615. Poder en escritura pública
- Artículo 1616. Obligaciones del Juez
- Artículo 1617. Apertura
- Artículo 1618. Reconocimiento
- Artículo 1619. Legitimación de firmas
- Artículo 1620. Reconocimiento de firmas
- Artículo 1621. Declaración del Juez
- Artículo 1622. Cuándo queda sin efecto
- Artículo 1623. Responsabilidad de no presentar testamento
- Artículo 1624. Concepto
- Artículo 1625. Por mayores de edad
- Artículo 1626. Enmendaduras
- Artículo 1627. Por duplicado
- Artículo 1628. Depósito
- Artículo 1629. Leyenda
- Artículo 1630. Entrega
- Artículo 1631. Razón del depósito
- Artículo 1632. Retiro
- Artículo 1633. Solicitud del Juez
- Artículo 1634. Comunicación al Juez
- Artículo 1635. Examen por parte del Juez
- Artículo 1636. Cuándo se tendrá por formal el duplicado
- Artículo 1637. Cuándo quedará sin efecto
- Artículo 1638. Obligaciones del registrador
- Artículo 1639. Cuándo está permitido
- Artículo 1640. Requisitos
- Artículo 1641. Declaración
- Artículo 1642. Cuándo no será necesario redactarlo por escrito
- Artículo 1643. Casos de suma urgencia
- Artículo 1644. Otras normas
- Artículo 1645. Requisitos para que surta efectos
- Artículo 1646. Otros requisitos de validez
- Artículo 1647. Solicitud de declaraciones
- Artículo 1648. Declaración de testigos
- Artículo 1649. Conformidad de declaraciones
- Artículo 1650. Muerte de testigo
- Artículo 1651. Ausencia de testigos
- Artículo 1652. Examen por exhorto
- Artículo 1653. Quiénes pueden testar
- Artículo 1654. Normas
- Artículo 1655. Cuándo se abre
- Artículo 1656. Reglas especiales
- Artículo 1657. Disposición de parte de los bienes
- Artículo 1658. Derecho por sucesión legítima
- Artículo 1659. Disposición parcial
- Artículo 1660. Derecho a heredar
- Artículo 1661. Parientes
- Artículo 1662. Del mismo grado
- Artículo 1663. Acrecentamiento
- Artículo 1664. Cuándo no habrá representación
- Artículo 1665. Líneas y grados
- Artículo 1666. Excluidos de la sucesión
- Artículo 1667. Concepto
- Artículo 1668. En favor de descendientes
- Artículo 1669. Línea transversal
- Artículo 1670. De colaterales
- Artículo 1671. Varios representantes
- Artículo 1672. No podrá ser representante el incapaz de heredar
- Artículo 1673. En caso de repudio
- Artículo 1674. Cuándo no ha lugar a la representación
- Artículo 1675. De los hijos
- Artículo 1676. De descendientes
- Artículo 1677. De ulterior grado
- Artículo 1678. Derecho de alimentos
- Artículo 1679. Del adoptado
- Artículo 1680. No ha lugar en caso de parientes del adoptado
- Artículo 1681. De los ascendientes
- Artículo 1682. Del que viva
- Artículo 1683. Cuando no haya por una línea
- Artículo 1684. En ambas líneas
- Artículo 1685. División
- Artículo 1686. Adoptantes con ascendientes del adoptado
- Artículo 1687. Cónyuge
- Artículo 1688. Porción al cónyuge supérsite
- Artículo 1689. Cuando concurra con ascendientes
- Artículo 1690. Cuando concurra con hermanos
- Artículo 1691. Cuando sean dos o más hermanos
- Artículo 1692. Cuando falten hermanos
- Artículo 1693. Cuándo se excluirá a los demás parientes
- Artículo 1694. Por partes iguales
- Artículo 1695. Cuando concurren con otros
- Artículo 1696. A falta de hermanos
- Artículo 1697. De parientes
- Artículo 1698. Como el cónyuge supérstite
- Artículo 1699. Derecho a alimentos
- Artículo 1700. Cuándo no heredarán
- Artículo 1701. Acciones por sí y en representación del hijo
- Artículo 1702. Cuándo sucederá la Beneficencia Pública
- Artículo 1703. Derechos y obligaciones como los demás herederos
- Artículo 1704. Cuándo quede o crea estar encinta
- Artículo 1705. Averiguación de la preñez
- Artículo 1706. Providencias convenientes
- Artículo 1707. Aviso de proximidad de parto
- Artículo 1708. Si el autor de la sucesión reconoció el embarazo
- Artículo 1709. Alimentos de una mujer embarazada
- Artículo 1710. Derecho del hijo
- Artículo 1711. Suspensión de la división de herencia
- Artículo 1712. Deber de escuchar a la supérstite
- Artículo 1713. Concepto
- Artículo 1714. Requisitos
- Artículo 1715. Designación de partes
- Artículo 1716. Muerte del coheredero
- Artículo 1717. Acrecimiento de parte caduca
- Artículo 1718. Repudio
- Artículo 1719. Del usufructuario
- Artículo 1720. Del legatario
- Artículo 1721. Cuándo acrecerá el legado a los herederos
- Artículo 1722. Voluntad del testador
- Artículo 1723. Entre parientes del mismo grado
- Artículo 1724. Cuándo se abre
- Artículo 1725. Representación
- Artículo 1726. Albacea
- Artículo 1727. Prescripción
- Artículo 1728. Concepto
- Artículo 1729. Forma
- Artículo 1730. Expresa o tácita
- Artículo 1731. Prohibición
- Artículo 1732. Quienes pueden hacerlo
- Artículo 1733. Acuerdo de los cónyuges
- Artículo 1734. Cuándo no necesitan autorización del otro cónyuge
- Artículo 1735. De los sujetos a patria potestad
- Artículo 1736. De los sordomudos
- Artículo 1737. Herederos
- Artículo 1738. Transmisión del derecho a herederos
- Artículo 1739. Efectos
- Artículo 1740. Forma
- Artículo 1741. Reclamación de legados
- Artículo 1742. Pérdida del derecho a suceder por intestado
- Artículo 1743. Aceptación de quien repudia
- Artículo 1744. Renuncia de sucesión de persona viva
- Artículo 1745. Necesario la muerte del autor de la sucesión
- Artículo 1746. Renuncia a la herencia condicionada
- Artículo 1747. Por representantes de sociedades
- Artículo 1748. Interés en declaración de herederos
- Artículo 1749. Irrevocabilidad de la declaración
- Artículo 1750. Modificación de calidad y cantidad de la herencia
- Artículo 1751. Pago de créditos por quien repudió herencia
- Artículo 1752. Declaración de herederos
- Artículo 1753. Declaración
- Artículo 1754. No habrá confusión de bienes
- Artículo 1755. Aceptación a beneficio de inventario
- Artículo 1756. No se comprenden las solidarias
- Artículo 1757. Quiénes pueden serlo
- Artículo 1758. Desempeño del cargo
- Artículo 1759. Nombramiento por herederos
- Artículo 1760. Mayoría por porciones
- Artículo 1761. Nombramiento por el Juez
- Artículo 1762. Muerte del albacea
- Artículo 1763. Heredero único
- Artículo 1764. Nombramiento por legatarios
- Artículo 1765. Nombramiento por el Juez
- Artículo 1766. Duración del encargo
- Artículo 1767. Representación
- Artículo 1768. Excepciones en caso de herederos únicos
- Artículo 1769. Obligación de desempeño
- Artículo 1770. Pérdida de herencia
- Artículo 1771. Presentación de excusa
- Artículo 1772. Quiénes pueden excusarse
- Artículo 1773. Desempeño provisional
- Artículo 1774. Delegación
- Artículo 1775. Albacea especial
- Artículo 1776. Retención
- Artículo 1777. Hipoteca
- Artículo 1778. Transmisión de bienes
- Artículo 1779. Poseedor originario-precario
- Artículo 1780. Facultades
- Artículo 1781. Deberes
- Artículo 1782. Distribución provisional
- Artículo 1783. Presentación del testamento
- Artículo 1784. Inventario
- Artículo 1785. Caución
- Artículo 1786. Cuándo no está obligado a otorgar garantía
- Artículo 1787. Dispensa
- Artículo 1788. Custodia
- Artículo 1789. Nota
- Artículo 1790. Obligaciones indispensables
- Artículo 1791. Rendición de cuentas
- Artículo 1792. Gastos de administración
- Artículo 1793. Venta de bienes
- Artículo 1794. Otras normas
- Artículo 1795. Renta de bienes
- Artículo 1796. Del bien legado
- Artículo 1797. Autorización para gravámenes
- Artículo 1798. Transacción o compromiso
- Artículo 1799. Fijación de plazo
- Artículo 1800. Falta de rendición de cuentas
- Artículo 1801. Prórroga del plazo
- Artículo 1802. Prórroga del cargo
- Artículo 1803. Requisitos para la prórroga
- Artículo 1804. Cuenta del provisional
- Artículo 1805. Cuenta del definitivo
- Artículo 1806. Cuenta general
- Artículo 1807. Aprobación
- Artículo 1808. Convenios sobre los resultados
- Artículo 1809. Gastos y honorarios
- Artículo 1810. Retribución
- Artículo 1811. Retribución cuando no la designe el testador
- Artículo 1812. Elección del pago
- Artículo 1813. Pago en proporción al tiempo del desempeño
- Artículo 1814. Retribución del provisional
- Artículo 1815. Nombramiento de interventor
- Artículo 1816. Interventor nombrado por los herederos
- Artículo 1817. Interventor nombrado por el Juez
- Artículo 1818. Funciones del interventor
- Artículo 1819. Cuándo deberá nombrarse un interventor
- Artículo 1820. Requisitos del interventor
- Artículo 1821. Cuándo podrán exigir la entrega
- Artículo 1822. Normas complementarias para el interventor
- Artículo 1823. Causas de terminación del albacea e interventor
- Artículo 1824. Cuándo se considerará como albacea especial
- Artículo 1825. Revocación injustificada
- Artículo 1826. Por sentencia
- Artículo 1827. Responsabilidad
- Artículo 1828. Formación y aprobación
- Artículo 1829. Distribución provisional
- Artículo 1830. Liquidación de herencia
- Artículo 1831. Deudas mortuorias
- Artículo 1832. Concepto
- Artículo 1833. De dónde se pagarán
- Artículo 1834. Gastos de la herencia y créditos alimenticios
- Artículo 1835. Venta de bienes
- Artículo 1836. Deudas exigibles
- Artículo 1837. Cuáles serán hereditarias
- Artículo 1838. Pago a acreedores
- Artículo 1839. Pago de legados
- Artículo 1840. Acción de acreedores
- Artículo 1841. Cuándo deberá hacerse
- Artículo 1842. División de bienes
- Artículo 1843. Suspensión
- Artículo 1844. Garantía antes de la entrega de bienes
- Artículo 1845. Partición del autor de la herencia
- Artículo 1846. Entrega de bienes
- Artículo 1847. Deudas de la sucesión
- Artículo 1848. Otras pensiones
- Artículo 1849. Proyecto de partición
- Artículo 1850. Acuerdos para la terminación de la sucesión
- Artículo 1851. Formalidad
- Artículo 1852. Prescripción de acción
- Artículo 1853. Cuándo no opera la prescripción
- Artículo 1854. Cómputo del término
- Artículo 1855. Cuándo se puede enajenar la herencia
- Artículo 1856. Observación de reglas
- Artículo 1857. Gastos de partición
- Artículo 1858. Propiedad
- Artículo 1859. Indemnización en caso de evicción
- Artículo 1860. Cuándo no habrá obligación por saneamiento
- Artículo 1861. Indemnización por coherederos
- Artículo 1862. Pago de la evicción
- Artículo 1863. Reparto del pago
- Artículo 1864. Acción contra el insolvente
- Artículo 1865. Insolvencia posterior del deudor
- Artículo 1866. De créditos incobrables
- Artículo 1867. Embargo de bienes
- Artículo 1868. Rescisión de partición
- Artículo 1869. Nulidad de partición
- Artículo 1870. Partición hecha con heredero falso
- Artículo 1871. División suplementaria
- Artículo 1872. Conceptos
- Artículo 1873. Fuentes de las obligaciones
- Artículo 1874. Concepto de hecho jurídico
- Artículo 1875. Conceptos
- Artículo 1876. Concepto de acto jurídico
- Artículo 1877. Acto jurídico normativo
- Artículo 1878. Consecuencias de actos jurídicos no normativos
- Artículo 1879. Condición
- Artículo 1880. Cómo se rigen
- Artículo 1881. Cuándo es inexistente
- Artículo 1882. Elementos esenciales
- Artículo 1883. No produce efecto legal
- Artículo 1884. Ilicitud
- Artículo 1885. Nulidad absoluta
- Artículo 1886. Nulidad relativa
- Artículo 1887. Qué produce la nulidad relativa
- Artículo 1888. A quiénes compete
- Artículo 1889. Por quién puede invocarse
- Artículo 1890. Confirmación
- Artículo 1891. Quiénes pueden pedir la forma prescrita
- Artículo 1892. Confirmación
- Artículo 1893. Cumplimiento voluntario
- Artículo 1894. Efecto retroactivo
- Artículo 1895. Plazos para intentar la nulidad
- Artículo 1896. Prescripción
- Artículo 1897. Nulidad parcial
- Artículo 1898. Obligaciones por anulación
- Artículo 1899. Restitución de intereses
- Artículo 1900. Devolución recíproca
- Artículo 1901. Derechos transmitidos a un tercero
- Artículo 1902. Reglas de los efectos restitutorios
- Artículo 1903. Cuándo se aplicarán los efectos restitutorios
- Artículo 1904. Excepción perpetua
- Artículo 1905. Concepto de convenio
- Artículo 1906. Concepto de contratos
- Artículo 1907. Cómo se perfecciona
- Artículo 1908. Cuándo es unilateral
- Artículo 1909. Cuándo es bilateral
- Artículo 1910. Cuándo es oneroso
- Artículo 1911. Cuándo es conmutativo
- Artículo 1912. Cuáles son consensuales
- Artículo 1913. Cuáles de tracto sucesivo-instantáneos
- Artículo 1914. Obligación de cumplirlos
- Artículo 1915. A quiénes obligan
- Artículo 1916. No pueden dejarse al arbitrio de uno
- Artículo 1917. Requisitos de existencia
- Artículo 1918. Por qué puede ser invalidado
- Artículo 1919. Licitud
- Artículo 1920. Capacidad
- Artículo 1921. Invocación de incapacidad
- Artículo 1922. Contratación por sí o por otro
- Artículo 1923. Autorización para contratar por otro
- Artículo 1924. Contrato celebrado sin ser representante legítimo
- Artículo 1925. Manifestación del consentimiento
- Artículo 1926. Expreso o tácito
- Artículo 1927. Plazo
- Artículo 1928. Entre presentes
- Artículo 1929. Cuándo es perfecto
- Artículo 1930. Oferta sin fijación de plazo
- Artículo 1931. Cuándo se forma
- Artículo 1932. Se considera como no hecha
- Artículo 1933. Cuándo queda libre de su oferta
- Artículo 1934. Fallecimiento del proponente
- Artículo 1935. Vicios del consentimiento
- Artículo 1936. Error de derecho
- Artículo 1937. Cuándo se anula el contrato
- Artículo 1938. Concepto de dolo y mala fe
- Artículo 1939. Dolo recíproco
- Artículo 1940. Nulidad por violencia
- Artículo 1941. Cuándo hay violencia
- Artículo 1942. Temor reverencial
- Artículo 1943. Consideraciones vagas
- Artículo 1944. Renuncia futura de dolo
- Artículo 1945. Ratificación de contrato
- Artículo 1946. Lesión
- Artículo 1947. Circunstancias en la lesión
- Artículo 1948. Nulidad por lesión
- Artículo 1949. Prescripción
- Artículo 1950. Objeto
- Artículo 1951. Bienes futuros
- Artículo 1952. Motivo determinante
- Artículo 1953. Formalidades externas
- Artículo 1954. Escritura pública
- Artículo 1955. Forma escrita
- Artículo 1956. Libertad para establecer las cláusulas
- Artículo 1957. En qué consiste
- Artículo 1958. Nulidad de la cláusula penal
- Artículo 1959. Modificación de la pena
- Artículo 1960. Reducción por el Juez
- Artículo 1961. Cumplimiento de la obligación o de la pena
- Artículo 1962. Cuándo no podrá hacerse efectiva
- Artículo 1963. En obligaciones solidarias - mancomunadas
- Artículo 1964. Cómo se hará
- Artículo 1965. Comprensión de los términos
- Artículo 1966. Cuando admitan diversos sentidos
- Artículo 1967. Interpretación de unas por otras
- Artículo 1968. Distintas acepciones
- Artículo 1969. Uso o costumbre regional
- Artículo 1970. Imposibilidad de resolver las dudas
- Artículo 1971. Cuáles pueden rescindirse
- Artículo 1972. Cuándo procede
- Artículo 1973. Efectos de la rescisión
- Artículo 1974. Prescripción de acciones
- Artículo 1975. Contra quiénes no surte efecto
- Artículo 1976. Reglas generales
- Artículo 1977. Disposiciones aplicables
- Artículo 1978. Declaración unilateral
- Artículo 1979. Reglas aplicables
- Artículo 1980. Formas
- Artículo 1981. Cuándo existe un acto dispositivo gratuito
- Artículo 1982. Nulidad
- Artículo 1983. Falta de causa
- Artículo 1984. Falta de aceptación
- Artículo 1985. En perjuicio de acreedores
- Artículo 1986. Limitación de tiempo
- Artículo 1987. Naturaleza de la oferta
- Artículo 1988. Oferta pública
- Artículo 1989. Oferta a persona indeterminada
- Artículo 1990. Revocación de la oferta
- Artículo 1991. Exigencia de la propuesta
- Artículo 1992. Sorteos
- Artículo 1993. Obligación de sostener el ofrecimiento
- Artículo 1994. Obligación de cumplir lo anunciado
- Artículo 1995. Recompensa
- Artículo 1996. Revocación de ofrecimiento
- Artículo 1997. Cuándo podrá revocarse
- Artículo 1998. Acto ejecutado por varias personas
- Artículo 1999. Concursos
- Artículo 2000. Derechos del promitente
- Artículo 2001. Obligación de indemnizar
- Artículo 2002. Relación causa-efecto
- Artículo 2003. Estimación en dinero
- Artículo 2004. Desaparición posterior de la causa
- Artículo 2005. Cuándo no procede la indemnización
- Artículo 2006. No procede la indemnización en beneficio recíproco
- Artículo 2007. Qué actos comprenden
- Artículo 2008. Mandatario oficioso
- Artículo 2009. Responsabilidad
- Artículo 2010. Ratificación de la gestión
- Artículo 2011. Gestión no ratificada
- Artículo 2012. Efectos de la ratificación
- Artículo 2013. Desaprobación de la gestión
- Artículo 2014. Obligaciones frente a terceros
- Artículo 2015. Beneficios que excedan a los perjuicios
- Artículo 2016. Indemnización por cuenta del gestor
- Artículo 2017. Cuándo se considera consentida la gestión
- Artículo 2018. Realizada contra la voluntad expresa
- Artículo 2019. Si el dueño quiere aprovecharse de ella
- Artículo 2020. Obligación de rendir cuentas
- Artículo 2021. Obligación de concluirla
- Artículo 2022. Gestión por interés propio
- Artículo 2023. Concepto
- Artículo 2024. Obligación de reparar los daños y perjuicios
- Artículo 2025. Responsabilidad por incumplimiento
- Artículo 2026. Observancia en otros casos
- Artículo 2027. Independencia de la responsabilidad
- Artículo 2028. Uso abusivo de un derecho
- Artículo 2029. Daño causado por incapaz
- Artículo 2030. Responsabilidad solidaria
- Artículo 2031. De personas jurídicas
- Artículo 2032. Obligación de los ascendientes
- Artículo 2033. Obligación de los tutores
- Artículo 2034. Obligación de los directores
- Artículo 2035. Obligados por los actos causados por los incapaces
- Artículo 2036. Imposibilidad de evitar el daño
- Artículo 2037. Responsabilidad por actos de los operarios
- Artículo 2038. Daños causados por obreros o dependientes
- Artículo 2039. Daños causados por empleados
- Artículo 2040. Reclamación al responsable
- Artículo 2041. Reparación a costa del deudor
- Artículo 2042. Repetición del pago
- Artículo 2043. Obligación del Estado
- Artículo 2044. Responsabilidad subsidiaria del Estado
- Artículo 2045. Daño producido por animal
- Artículo 2046. Responsabilidad de quien excite a un animal
- Artículo 2047. De propietario de inmueble
- Artículo 2048. Por negligencia del propietario o poseedor
- Artículo 2049. Responsabilidad de los jefes de familia
- Artículo 2050. Conceptos
- Artículo 2051. Daño moral
- Artículo 2051 bis. Reparación de Daño Moral por Hecho Ilícito
- Artículo 2052. Consecuencia directa o inmediata
- Artículo 2053. En qué debe consistir la reparación
- Artículo 2054. Valoración
- Artículo 2055. Indemnización por muerte o incapacidad
- Artículo 2056. De incapacidad para trabajar
- Artículo 2057. Gastos médicos
- Artículo 2058. Indemnización en dinero
- Artículo 2059. Cuándo no existe obligación de reparación del daño moral
- Artículo 2060. Daño a bien corpóreo
- Artículo 2061. Estimación del deterioro
- Artículo 2062. Importe de la reparación
- Artículo 2063. Incumplimiento del contratante
- Artículo 2064. Clases de indemnización
- Artículo 2065. Términos de la responsabilidad
- Artículo 2066. Qué es la interpelación
- Artículo 2067. Precio del bien
- Artículo 2068. Interés legal
- Artículo 2069. Gastos judiciales
- Artículo 2070. Concepto
- Artículo 2071. Quiénes son responsables
- Artículo 2072. Daños en la persona
- Artículo 2073. Daño en los bienes
- Artículo 2074. Prescripción de acción
- Artículo 2075. Origen legal de las obligaciones
- Artículo 2076. Reglas generales
- Artículo 2077. Pura
- Artículo 2078. Condicional
- Artículo 2079. De hecho anterior
- Artículo 2080. Suspensiva
- Artículo 2081. Resolutoria
- Artículo 2082. Causal
- Artículo 2083. Potestativa, voluntaria o mixta
- Artículo 2084. Cuándo se tendrá por cumplida
- Artículo 2085. Caducidad
- Artículo 2086. Exigibilidad
- Artículo 2087. Repetición
- Artículo 2088. Transmisión a herederos
- Artículo 2089. Conservación de derecho
- Artículo 2090. Disposiciones especiales
- Artículo 2091. Disposiciones respecto del deudor
- Artículo 2092. Condición resolutoria
- Artículo 2093. Qué podrá exigir el perjudicado
- Artículo 2094. Resolución por falta de pago
- Artículo 2095. Ventas con reserva de dominio
- Artículo 2096. Cuando dependa de un tercero
- Artículo 2097. Nulidad de la obligación imposible
- Artículo 2098. Obligación a plazo
- Artículo 2099. Plazo para inicio o fin
- Artículo 2100. Incertidumbre
- Artículo 2101. En caso de pago anticipado
- Artículo 2102. Presunción de beneficio en el término
- Artículo 2103. Deudor concursado
- Artículo 2104. Obligados solidarios
- Artículo 2105. Cuándo es facultativa
- Artículo 2106. Obligación alternativa
- Artículo 2107. A quién corresponda la elección
- Artículo 2108. Desde cuando producirá efectos
- Artículo 2109. Pérdida del bien por culpa del deudor
- Artículo 2110. Pérdida de los bienes
- Artículo 2111. Pérdida por caso fortuito
- Artículo 2112. Cuándo la elección compete al acreedor
- Artículo 2113. Obligación de recibir por parte del acreedor
- Artículo 2114. Valor del bien perdido
- Artículo 2115. Distinciones por pérdida fortuita
- Artículo 2116. Elección a cargo del deudor
- Artículo 2117. Si la elección compete al acreedor
- Artículo 2118. Pérdida por culpa del acreedor
- Artículo 2119. Precio a devolver
- Artículo 2120. Pago de daños y perjuicios
- Artículo 2121. Obligación alternativa
- Artículo 2122. Elección a cargo del deudor
- Artículo 2123. Obligación de dar o hacer
- Artículo 2124. Ejecución por un tercero
- Artículo 2125. Pérdida por culpa del deudor
- Artículo 2126. Pérdida sin culpa del deudor
- Artículo 2127. Obligación a recibir la prestación
- Artículo 2128. Cuándo se tiene por cumplida la obligación
- Artículo 2129. Falta de prestación del hecho
- Artículo 2130. Cuándo existe
- Artículo 2131. Partes iguales
- Artículo 2132. Cómo puede ser
- Artículo 2133. Nunca se presume
- Artículo 2134. Qué es
- Artículo 2135. Liberación por pago
- Artículo 2136. Extinción de la obligación
- Artículo 2137. Excepciones
- Artículo 2138. Responsabilidades frente a otros acreedores
- Artículo 2139. Aplicación de las reglas del mandato
- Artículo 2140. Acreedor solidario por herencia
- Artículo 2141. Pérdida del bien
- Artículo 2142. Solidaridad pasiva
- Artículo 2143. Extinción de la deuda por pago
- Artículo 2144. Liberación de la obligación
- Artículo 2145. Quita de la obligación
- Artículo 2146. Liberación parcial
- Artículo 2147. Excepción
- Artículo 2148. Responsabilidad del deudor solidario
- Artículo 2149. Responsabilidad por incumplimiento
- Artículo 2150. Herederos de los deudores solidarios
- Artículo 2151. Subrogación de la deuda
- Artículo 2152. Solidaridad pasiva
- Artículo 2153. Solidaridad activa-pasiva
- Artículo 2154. Obligaciones divisibles
- Artículo 2155. Carácter de indivisible o divisible
- Artículo 2156. Cuándo deja de ser indivisible
- Artículo 2157. Solidaridad en las obligaciones indivisibles
- Artículo 2158. Obligación de conservar y entregar un bien
- Artículo 2159. En qué puede consistir la prestación
- Artículo 2160. Qué comprende
- Artículo 2161. Obligación de entregar lo debido
- Artículo 2162. A cargo de quién son el deterioro o la pérdida
- Artículo 2163. Cuando serán a cargo del deudor
- Artículo 2164. Deterioro por culpa del deudor
- Artículo 2165. Pérdida por caso fortuito o fuerza mayor
- Artículo 2166. Cuando el bien se hubiera perdido en manos del acreedor
- Artículo 2167. Sesión de derechos y acciones
- Artículo 2168. Deterioro por culpa del acreedor
- Artículo 2169. Pérdida por culpa del acreedor
- Artículo 2170. Por qué puede verificarse la pérdida
- Artículo 2171. Cuándo hay culpa o negligencia
- Artículo 2172. Calificación del Juez
- Artículo 2173. Presunción de culpa
- Artículo 2174. Cuando procediere el bien de un delito o falta
- Artículo 2175. Designación por género y cantidad
- Artículo 2176. Pérdida para el dueño
- Artículo 2177. Prestación en parte líquida
- Artículo 2178. Responsabilidad proporcional
- Artículo 2179. Ejecución por cuenta del deudor
- Artículo 2180. Cesión de créditos
- Artículo 2181. Derechos litigiosos
- Artículo 2182. Cuándo la cesión será nula
- Artículo 2183. Liberación del deudor
- Artículo 2184. Cuándo no se libera de la obligación
- Artículo 2185. Cuándo procede la liberación del deudor
- Artículo 2186. Desde cuándo se considera litigioso
- Artículo 2187. Qué comprende la cesión de crédito
- Artículo 2188. Forma de la cesión
- Artículo 2189. Efectos frente a terceros
- Artículo 2190. Excepciones
- Artículo 2191. Notificación de la cesión
- Artículo 2192. Derecho a la notificación
- Artículo 2193. Aceptación del deudor
- Artículo 2194. Preferencia
- Artículo 2195. Liberación por pago al acreedor primitivo
- Artículo 2196. Obligación de pagar al cesionario
- Artículo 2197. Legitimidad de crédito
- Artículo 2198. Garantía de la existencia de crédito
- Artículo 2199. Límite a la responsabilidad
- Artículo 2200. Responsabilidad por Solvencia
- Artículo 2201. Cesión alzada de derecho
- Artículo 2202. Cesión del heredero
- Artículo 2203. Abono de los frutos
- Artículo 2204. Satisfacción de lo pagado
- Artículo 2205. Cesión gratuita
- Artículo 2206. Cesión de derechos reales
- Artículo 2207. Cesión a título oneroso o gratuito
- Artículo 2208. Cesión sin consentimiento del dueño
- Artículo 2209. Formalidades
- Artículo 2210. Excepciones
- Artículo 2211. Notificación al deudor
- Artículo 2212. Traslación de la propiedad
- Artículo 2213. Reglas si el bien se deteriora o pierde
- Artículo 2214. Enajenación sucesiva
- Artículo 2215. Otras reglas
- Artículo 2216. Enajenaciones judiciales y administrativas
- Artículo 2217. Procedimiento
- Artículo 2218. Requisitos para que sea perfecta
- Artículo 2219. Quiénes no pueden adquirir
- Artículo 2220. Libre de gravamen
- Artículo 2221. Reglas de la partición
- Artículo 2222. Por ministerio de ley
- Artículo 2223. Convencional
- Artículo 2224. Por préstamo
- Artículo 2225. De pago parcial
- Artículo 2226. De solución indivisible
- Artículo 2227. Prioridades
- Artículo 2228. Ejercicio de derechos
- Artículo 2229. Pago del deudor al subrogatario
- Artículo 2230. Cuándo hay
- Artículo 2231. Destrucción del bien
- Artículo 2232. Enajenación del bien
- Artículo 2233. Acción del titular del derecho real
- Artículo 2234. Derechos de los titulares del bien
- Artículo 2235. Regulación de los derechos
- Artículo 2236. Cuándo hay
- Artículo 2237. En caso de enajenación
- Artículo 2238. Obligación para con el adquirente
- Artículo 2239. Fijación convencional del monto
- Artículo 2240. Nulidad por mala fe
- Artículo 2241. Renuncia al saneamiento
- Artículo 2242. Obligación de informar del pleito
- Artículo 2243. Resolución judicial
- Artículo 2244. Enajenante de buena fe
- Artículo 2245. Enajenante de mala fe
- Artículo 2246. Obligación al saneamiento
- Artículo 2247. Enajenante y adquirente de mala fe
- Artículo 2248. Condena a restituir los frutos
- Artículo 2249. Compensación de intereses
- Artículo 2250. Deterioro del bien
- Artículo 2251. Reducción de indemnización
- Artículo 2252. Mejoras
- Artículo 2253. Privación parcial
- Artículo 2254. Enajenación de dos o más bienes
- Artículo 2255. Elección de rescisión
- Artículo 2256. Indemnización o rescisión
- Artículo 2257. Denuncia del pleito
- Artículo 2258. Acciones
- Artículo 2259. Cuándo no se responde de la evicción
- Artículo 2260. Enajenación en remate
- Artículo 2261. Obligaciones en los contratos conmutativos
- Artículo 2262. Defectos manifiestos
- Artículo 2263. Rescisión y pago de gastos
- Artículo 2264. Indemnización
- Artículo 2265. Cambio de la elección del derecho
- Artículo 2266. Quién sufrirá la pérdida
- Artículo 2267. Restitución del precio y gastos
- Artículo 2268. Prescripción de acciones
- Artículo 2269. Acción redhibitoria
- Artículo 2270. Adquisición de animales
- Artículo 2271. Aplicación a la enajenación de otros bienes
- Artículo 2272. Responsabilidad por muerte del animal
- Artículo 2273. Devolución del bien enajenado
- Artículo 2274. Acción redhibitoria por vicios ocultos
- Artículo 2275. Calificación de los vicios
- Artículo 2276. Declaración de vicios anteriores
- Artículo 2277. Responsabilidad por omisión
- Artículo 2278. Enajenación en remate
- Artículo 2279. Concepto
- Artículo 2280. Obligación de abstención
- Artículo 2281. Por quién debe efectuarse
- Artículo 2282. Tiempo
- Artículo 2283. Interpelación
- Artículo 2284. Sujeto a la posibilidad del deudor
- Artículo 2285. Espera
- Artículo 2286. Lugar de pago
- Artículo 2287. En domicilio
- Artículo 2288. Varios domicilios
- Artículo 2289. Reglas para el lugar de pago
- Artículo 2290. En caso de tradición de inmueble
- Artículo 2291. Cuándo se entiende por hecha
- Artículo 2292. Indemnización por gastos
- Artículo 2293. Indemnización por cambio de domicilio
- Artículo 2294. Gastos de entrega
- Artículo 2295. Cómo deberá hacerse
- Artículo 2296. Por quién puede ser efectuado
- Artículo 2297. Hecho por un tercero
- Artículo 2298. Sin conocimiento del deudor
- Artículo 2299. Contra la voluntad del deudor
- Artículo 2300. Reglas del mandato
- Artículo 2301. Derecho a reclamar al deudor
- Artículo 2302. Derecho a cobrar
- Artículo 2303. Obligación de recibir el pago
- Artículo 2304. Pagos anticipados
- Artículo 2305. Prestación de servicio
- Artículo 2306. A quién debe efectuarse
- Artículo 2307. Efectuado a persona impedida
- Artículo 2308. Extinción de la obligación
- Artículo 2309. Retención
- Artículo 2310. Hecho de buena fe
- Artículo 2311. Con bien ajeno
- Artículo 2312. Documento justificatorio
- Artículo 2313. Derecho a exigir documento
- Artículo 2314. Presunción de pagos anteriores
- Artículo 2315. Pago de capital
- Artículo 2316. Entrega de título
- Artículo 2317. Declaración de deuda
- Artículo 2318. Aplicación a deudas vencidas
- Artículo 2319. Intereses vencidos no pagados
- Artículo 2320. Dación en pago
- Artículo 2321. Evicción del bien
- Artículo 2322. Efectos del pago
- Artículo 2323. Consignación del bien
- Artículo 2324. Derechos dudosos
- Artículo 2325. Procedimiento de consignación
- Artículo 2326. Resolución del Juez
- Artículo 2327. Aprobación del Juez
- Artículo 2328. Gastos de consignación
- Artículo 2329. Retiro
- Artículo 2330. Obligación de restitución
- Artículo 2331. Error de hecho
- Artículo 2332. Aceptación de pago indebido
- Artículo 2333. Mala fe
- Artículo 2334. Enajenación de buena fe
- Artículo 2335. Pago indebido
- Artículo 2336. Insubsistencia de donación
- Artículo 2337. Prescripción de acción
- Artículo 2338. A quién incumbe la prueba
- Artículo 2339. Presunción de error
- Artículo 2340. Prescripción de acción
- Artículo 2341. Cuándo no puede repetirse el pago
- Artículo 2342. Liberación de pago
- Artículo 2343. Reglas sobre la cesión
- Artículo 2344. Cuándo se efectúa
- Artículo 2345. Cuándo procede
- Artículo 2346. Requisitos
- Artículo 2347. Cuáles son líquidas
- Artículo 2348. Deudas exigibles
- Artículo 2349. Acción por diferencia
- Artículo 2350. Cuándo no habrá compensación
- Artículo 2351. Títulos a la orden
- Artículo 2352. Extinción
- Artículo 2353. No, en perjuicio de tercero
- Artículo 2354. Orden en deudas varias
- Artículo 2355. Renuncia
- Artículo 2356. Oposición del fiador
- Artículo 2357. Compensación del fiador
- Artículo 2358. De deudor solidario
- Artículo 2359. Oposición antes de la cesión
- Artículo 2360. Sin conocimiento del deudor
- Artículo 2361. Diversos lugares
- Artículo 2362. No, en perjuicio de terceros
- Artículo 2363. Concepto
- Artículo 2364. De acreedor o deudor solidario
- Artículo 2365. Aprovecha al fiador
- Artículo 2366. De acreedor y fiador
- Artículo 2367. De partición de herencia
- Artículo 2368. De legatario
- Artículo 2369. Legatario deudor
- Artículo 2370. Legado de crédito
- Artículo 2371. Reglas de la condición
- Artículo 2372. Cuándo procede
- Artículo 2373. Extinción de las obligaciones accesorias
- Artículo 2374. A fiadores solidarios
- Artículo 2375. Devolución de prenda
- Artículo 2376. Revocación de donación
- Artículo 2377. Concepto
- Artículo 2378. Como contrato
- Artículo 2379. De deudor
- Artículo 2380. Forma
- Artículo 2381. Situación de las accesorias
- Artículo 2382. Bienes de terceros
- Artículo 2383. Cuándo subsistirán las garantías
- Artículo 2384. Condición suspensiva
- Artículo 2385. Novación sin efecto
- Artículo 2386. Obligación inexistente
- Artículo 2387. Cuándo es nula
- Artículo 2388. Excepciones
- Artículo 2389. Concepto
- Artículo 2390. Efectos
- Artículo 2391. Por sentencia
- Artículo 2392. Excepción
- Artículo 2393. Renuncia
- Artículo 2394. Forma
- Artículo 2395. Quiénes pueden hacer valer la prescripción
- Artículo 2396. Entidades públicas
- Artículo 2397. Casos de excepción
- Artículo 2398. Alimentos
- Artículo 2399. Un año
- Artículo 2400. Dos años
- Artículo 2401. De capital
- Artículo 2402. Rendición de cuentas
- Artículo 2403. Contra quiénes
- Artículo 2404. Interrupción
- Artículo 2405. De deudores solidarios
- Artículo 2406. División de deuda
- Artículo 2407. Herederos del deudor
- Artículo 2408. Consecuencias a los fiadores
- Artículo 2409. A quiénes aprovecha
- Artículo 2410. Efectos
- Artículo 2411. Revocación
- Artículo 2412. Mala fe
- Artículo 2413. Acto gratuito
- Artículo 2414. Cuándo hay insolvencia
- Artículo 2415. Adquisición de tercero
- Artículo 2416. Restitución al patrimonio del deudor
- Artículo 2417. Adquisición de mala fe
- Artículo 2418. Revocación
- Artículo 2419. Renuncia
- Artículo 2420. Pago de deudores solventes
- Artículo 2421. Actos revocables
- Artículo 2422. Terminación de revocación
- Artículo 2423. De adquirente demandado
- Artículo 2424. En interés del solicitante
- Artículo 2425. Preferencia indebida
- Artículo 2426. Carga al deudor
- Artículo 2427. Cuándo se presume fraudulenta la enajenación
- Artículo 2428. Concepto
- Artículo 2429. Absoluta
- Artículo 2430. Relativa
- Artículo 2431. Qué origina
- Artículo 2432. Efectos
- Artículo 2433. Restitución
- Artículo 2434. Presunción
- Artículo 2435. Requisitos
- Artículo 2436. Cuando no constare el título ejecutivo
- Artículo 2437. Acciones
- Artículo 2438. Renuncia en perjuicio de acreedores
- Artículo 2439. Créditos posteriores
- Artículo 2440. Suspensión
- Artículo 2441. Solvencia
- Artículo 2442. Sentencia
- Artículo 2443. Procedimiento
- Artículo 2444. Interpelación a tercero
- Artículo 2445. Actos de conservación
- Artículo 2446. Cuándo existe
- Artículo 2447. Ejercicio del derecho
- Artículo 2448. Cuándo no podrá ejercitarse
- Artículo 2449. Retención de frutos
- Artículo 2450. A quienes es oponible
- Artículo 2451. No podrá obtener el remate del bien
- Artículo 2452. Derechos de preferencia
- Artículo 2453. Notificación
- Artículo 2454. Consecuencias del derecho del acreedor
- Artículo 2455. Defensa del bien
- Artículo 2456. A quien es oponible
- Artículo 2457. Pago preferente
- Artículo 2458. En perjuicios de acreedores
- Artículo 2459. Cuando se considera en perjuicio de acreedores
- Artículo 2460. Presunción de fraude
- Artículo 2461. Con qué responde el deudor
- Artículo 2462. Procedencia del concurso
- Artículo 2463. Consecuencias de la declaración
- Artículo 2464. Orden en los pagos
- Artículo 2465. Convenios con acreedores
- Artículo 2466. Aprobación de convenios
- Artículo 2467. Oposición de disidentes
- Artículo 2468. Causas de oposición
- Artículo 2469. Aprobación judicial
- Artículo 2470. Acreedores hipotecarios y pignoraticios
- Artículo 2471. Cumplimiento de convenio
- Artículo 2472. Derechos posteriores al concurso
- Artículo 2473. Orden y graduación de crédito
- Artículo 2474. Forma del pago
- Artículo 2475. Gastos judiciales
- Artículo 2476. Consecuencias de convenio fraudulento
- Artículo 2477. Pagos fiscales
- Artículo 2478. Ejercicio de acciones
- Artículo 2479. Concurso entre acreedores
- Artículo 2480. Concurso por saldo
- Artículo 2481. Acreedor pignoraticio
- Artículo 2482. Orden para el pago
- Artículo 2483. Requisitos
- Artículo 2484. Sentencia
- Artículo 2485. Derechos
- Artículo 2486. Concurso especial
- Artículo 2487. No habrá concurso especial
- Artículo 2488. No entrarán al concurso del heredero
- Artículo 2489. Orden de pago
- Artículo 2491. Cuáles son
- Artículo 2492. Cuáles son
- Artículo 2493. Cuáles son
- Artículo 2494. Otros créditos
- Artículo 2495. Qué es
- Artículo 2496. Elementos esenciales
- Artículo 2497. Elementos de validez
- Artículo 2498. Obligación de hacer
- Artículo 2499. Acción para darle forma
- Artículo 2500. Cuándo firmará el Juez en rebeldía
- Artículo 2501. Demanda de cumplimiento o rescisión
- Artículo 2502. Acción para exigir cumplimiento
- Artículo 2503. Nacimiento del derecho de tercero
- Artículo 2504. Revocación de estipulación
- Artículo 2505. Cuándo se tendrá por revocada
- Artículo 2506. Aceptación expresa o tácita
- Artículo 2507. Oposición de excepciones
- Artículo 2508. Oposiciones personales
- Artículo 2509. Revocación
- Artículo 2510. Concepto
- Artículo 2511. Cuándo no hay
- Artículo 2512. Desde cuando es perfecta
- Artículo 2513. Pago parte en dinero y parte en otro bien
- Artículo 2514. Otras formas de fijar el precio
- Artículo 2515. Con fijación del precio se perfecciona la compraventa
- Artículo 2516. Cuándo quedará sin efecto por falta de precio
- Artículo 2517. El señalamiento no podrá dejarse al arbitrio de una de las partes
- Artículo 2518. Precio de géneros
- Artículo 2519. Determinación del precio por peso, cuenta o medida
- Artículo 2520. Bienes que se acostumbra gustar
- Artículo 2521. De calidad determinada
- Artículo 2522. Sobre muestras
- Artículo 2523. A la vista y por acervo
- Artículo 2524. Rescisión por bienes de especie inferior
- Artículo 2525. Inmuebles por precio alzado
- Artículo 2526. Prescripción de acciones
- Artículo 2527. Gastos de escritura y registro
- Artículo 2528. Nulidad por concentración o acaparamiento
- Artículo 2529. De bebidas embriagantes
- Artículo 2530. Qué no podrá ser objeto
- Artículo 2531. Cuándo no habrá
- Artículo 2532. Pérdida parcial
- Artículo 2533. Sólo lo que es de su propiedad
- Artículo 2534. Nulidad absoluta de bien ajeno
- Artículo 2535. Adquisición de la propiedad antes de la evicción
- Artículo 2536. Daños y perjuicios por nulidad de contrato
- Artículo 2537. Ratificación expresa
- Artículo 2538. Nulidad de la venta del bien común por un copropietario
- Artículo 2539. Requisitos especiales
- Artículo 2540. Entre consortes
- Artículo 2541. Prohibición a servidores públicos
- Artículo 2542. Excepción a coherederos
- Artículo 2543. Por hijos sujetos a la patria potestad
- Artículo 2544. Prohibición para los encargados
- Artículo 2545. Prohibición Constitucional
- Artículo 2546. Peritos y corredores
- Artículo 2547. Nulidad por contravención
- Artículo 2548. Otras obligaciones al vendedor
- Artículo 2549. Cómo puede ser
- Artículo 2550. Cuándo se tendrá por virtualmente recibido
- Artículo 2551. Gastos de entrega
- Artículo 2552. Exactitud
- Artículo 2553. Falta de pago
- Artículo 2554. Insolvencia del comprador
- Artículo 2555. En el estado en que se encontraba
- Artículo 2556. Frutos
- Artículo 2557. Falta o exceso
- Artículo 2558. Reducción o aumento del precio
- Artículo 2559. Todo lo comprendido en los linderos
- Artículo 2560. Lugar
- Artículo 2561. Mora
- Artículo 2562. Garantías
- Artículo 2563. Obligaciones del comprador
- Artículo 2564. Entrega
- Artículo 2565. Depósito en manos de tercero
- Artículo 2566. Intereses
- Artículo 2567. Hasta que perciba frutos
- Artículo 2568. Concesión posterior
- Artículo 2569. Recepción
- Artículo 2570. Garantías del comprador
- Artículo 2571. Suspensión de pago
- Artículo 2572. Rescisión por falta de pago
- Artículo 2573. Prohibición de venta a determinada persona
- Artículo 2574. Retroventa-derecho de preferencia
- Artículo 2575. De bienes futuros
- Artículo 2576. En abonos
- Artículo 2577. Rescisión
- Artículo 2578. Estimación de renta o deterioro
- Artículo 2579. Reserva de la propiedad
- Artículo 2580. Prohibición de enajenación
- Artículo 2581. Recuperación del bien
- Artículo 2582. Condición suspensiva
- Artículo 2583. Condición resolutoria
- Artículo 2584. Venta con reserva de dominio
- Artículo 2585. Modalidades en inmuebles
- Artículo 2586. Nulidad de obligaciones más onerosas
- Artículo 2587. Forma
- Artículo 2588. De inmuebles
- Artículo 2589. Firma a ruego de otro
- Artículo 2590. Originales
- Artículo 2591. Cuándo será en escritura pública
- Artículo 2592. Transmisión por endoso
- Artículo 2593. Efectos frente a terceros
- Artículo 2594. Concepto
- Artículo 2595. Bien ajeno
- Artículo 2596. Evicción
- Artículo 2597. Adquirente de buena fe
- Artículo 2598. Reglas de la compraventa
- Artículo 2599. Concepto
- Artículo 2600. Bienes futuros
- Artículo 2601. Clases
- Artículo 2602. Pura
- Artículo 2603. Onerosa
- Artículo 2604. Deducción de las cargas
- Artículo 2605. Sólo entre vivos
- Artículo 2606. Para después de la muerte
- Artículo 2607. Cuándo es perfecta
- Artículo 2608. Forma
- Artículo 2609. En escrito privado o público
- Artículo 2610. De bienes raíces
- Artículo 2611. Especificación de los bienes, valor y carga
- Artículo 2612. Cuándo será inoficiosa
- Artículo 2613. Inoficiosidad por perjudicar la obligación de alimentos
- Artículo 2614. Reserva de bienes
- Artículo 2615. Cuándo hay derecho de acrecer
- Artículo 2616. Responsabilidad por evicción
- Artículo 2617. Subrogación de derechos
- Artículo 2618. Con carga de pago de deudas
- Artículo 2619. De cuáles deudas del donante responde el donatario
- Artículo 2620. De la totalidad de los bienes
- Artículo 2621. Cambio de fortuna
- Artículo 2622. De prestaciones periódicas
- Artículo 2623. Quiénes pueden hacerlas
- Artículo 2624. Imposibilidad para los representantes legales
- Artículo 2625. Pueden recibirlas los no nacidos
- Artículo 2626. Prohibición para personas físicas y jurídicas
- Artículo 2627. Nulidad por simulación
- Artículo 2628. Revocación por superveniencia de hijos
- Artículo 2629. Reducción para proporcionar alimentos
- Artículo 2630. Cuándo no se revocará por superveniencia de hijos
- Artículo 2631. Restitución de bienes donados
- Artículo 2632. Gravamen sobre los bienes donados
- Artículo 2633. Restitución del valor
- Artículo 2634. Hasta cuándo hace el donatario suyos los frutos
- Artículo 2635. No es renunciable la revocación por supervenencia de hijos
- Artículo 2636. Acción de revocación
- Artículo 2637. Revocación a instancia del donador
- Artículo 2638. Reglas en caso de rescisión o revocación
- Artículo 2639. Revocación por ingratitud
- Artículo 2640. Revocación de bien hipotecado
- Artículo 2641. Renuncia y prescripción de la acción
- Artículo 2642. No podrá ser ejercitada contra herederos
- Artículo 2643. Reglas para la revocación cuando sea inoficiosa
- Artículo 2644. No habrá revocación cuando se garantice el pago de alimentos
- Artículo 2645. Otras disposiciones
- Artículo 2646. Concepto
- Artículo 2647. El mutuario hace el bien suyo
- Artículo 2648. Reglas para la devolución
- Artículo 2649. Lugar de entrega
- Artículo 2650. Entrega en donde se recibieron
- Artículo 2651. Pago del valor del bien
- Artículo 2652. Devolución de dinero
- Artículo 2653. Responsabilidad del mutuante
- Artículo 2654. Responsabilidad del mutuario
- Artículo 2655. Deudas contraídas por el menor
- Artículo 2656. Restitución de lo que fuere útil al menor
- Artículo 2657. Interés en dinero o en especie
- Artículo 2658. Clase de intéres
- Artículo 2659. Interés legal
- Artículo 2660. Interés convencional y reducción por el Juez
- Artículo 2661. Renuncia al plazo
- Artículo 2662. Prohibición de capitalizar interés
- Artículo 2663. Cuándo habrá lesión
- Artículo 2664. Concepto
- Artículo 2665. Derecho Personal
- Artículo 2666. Tiempo
- Artículo 2667. Contrato por el no dueño
- Artículo 2668. Del copropietario
- Artículo 2669. Bienes arrendables
- Artículo 2670. Prohibición a servidores públicos
- Artículo 2671. En que consiste la renta
- Artículo 2672. Formalidad
- Artículo 2673. Transmisión del bien arrendado
- Artículo 2674. Transmisión por causa de utilidad pública
- Artículo 2675. Subrogación del arrendador
- Artículo 2676. Cuál arrendamiento prevalecerá si el bien se dio a dos o más personas
- Artículo 2677. Obligaciones del arrendador
- Artículo 2678. Entrega del bien
- Artículo 2679. Reparaciones necesarias
- Artículo 2680. Autorización Judicial al arrendatario
- Artículo 2681. Importe máximo de reparaciones
- Artículo 2682. Pagos de daños y perjuicios
- Artículo 2683. Obligación de conservar la cosa
- Artículo 2684. Disminución de renta o rescisión
- Artículo 2685. Responsabilidad por vicios o defectos del bien
- Artículo 2686. Qué mejoras deberá pagar el arrendador
- Artículo 2687. Pago de mejoras
- Artículo 2688. Devolución de saldo
- Artículo 2689. Obligaciones del arrendatario
- Artículo 2690. Pago de renta
- Artículo 2691. Plazos
- Artículo 2692. Lugar de pago
- Artículo 2693. Hasta el día en que se entregue el bien
- Artículo 2694. Pago en frutos
- Artículo 2695. Disminución de renta o rescisión
- Artículo 2696. Reducción de renta
- Artículo 2697. Evicción del predio
- Artículo 2698. Usurpación o novedad dañosa
- Artículo 2699. Responsabilidad por incendio
- Artículo 2700. Cuándo no responde por incendio
- Artículo 2701. Responsabilidad proporcional
- Artículo 2702. Liberación de responsabilidad
- Artículo 2703. Qué comprende la responsabilidad
- Artículo 2704. Obligación de asegurar la finca
- Artículo 2705. Prohibición para variar la forma del bien arrendado
- Artículo 2706. Devolución del bien
- Artículo 2707. Obligación de probar el buen estado del bien
- Artículo 2708. Reparaciones de poca importancia
- Artículo 2709. Pérdida del uso total o parcial del bien
- Artículo 2710. Obligación de informar sobre reparaciones
- Artículo 2711. Obligación de devolver el bien
- Artículo 2712. Reglas sobre las mejoras útiles y voluntarias efectuadas sin autorización
- Artículo 2713. Derecho de preferencia
- Artículo 2714. Derecho del tanto
- Artículo 2715. Disposiciones de orden público
- Artículo 2716. Condiciones de higiene
- Artículo 2717. Responsabilidad por no hacer las obras necesarias
- Artículo 2718. Duración
- Artículo 2719. Renta en moneda nacional
- Artículo 2720. Importe máximo de renta
- Artículo 2721. Aumento de renta
- Artículo 2722. Plazos de pago
- Artículo 2723. Formalidad
- Artículo 2724. Registro
- Artículo 2725. Subrogación
- Artículo 2726. Fiador
- Artículo 2727. Transcripción de disposiciones legales
- Artículo 2728. Pago de renta
- Artículo 2729. Reducción de renta
- Artículo 2730. Obligación de cultivar la tierra
- Artículo 2731. Responsabilidad
- Artículo 2732. Labores preparatorias del ciclo siguiente
- Artículo 2733. Costumbres locales
- Artículo 2734. Derechos de recolección
- Artículo 2735. Necesidad de autorización del arrendador
- Artículo 2736. Responsabilidad del arrendatario
- Artículo 2737. Subrogación
- Artículo 2738. Cómo puede terminar
- Artículo 2739. Día prefijado
- Artículo 2740. A voluntad de las partes
- Artículo 2741. Aviso de terminación
- Artículo 2742. Derechos de prórroga
- Artículo 2743. Arrendamiento por tiempo indeterminado
- Artículo 2744. Requisitos para la prórroga
- Artículo 2745. Propósito de ocupar la localidad arrendada
- Artículo 2746. Cuándo comenzará a correr la prórroga
- Artículo 2747. Cuándo no se entenderá prorrogado
- Artículo 2748. Obligaciones de terceros
- Artículo 2749. Derecho de tercero
- Artículo 2750. Cuándo procede la rescisión del contrato
- Artículo 2751. Acción de rescisión por parte del arrendatario
- Artículo 2752. Aceptación por uso del bien
- Artículo 2753. Derecho a indemnización por daños y perjuicios
- Artículo 2754. Arrendamiento por usufructuario
- Artículo 2755. Destrucción total del bien
- Artículo 2756. Destrucción parcial
- Artículo 2757. Transmisión por ejecución judicial
- Artículo 2758. Regla en caso de expropiación y ejecución judicial
- Artículo 2759. Materia del contrato
- Artículo 2760. Aplicación
- Artículo 2761. Plazo
- Artículo 2762. Devolución
- Artículo 2763. Pago por términos
- Artículo 2764. Pago por plazo
- Artículo 2765. Pago por períodos
- Artículo 2766. Totalidad del precio
- Artículo 2767. De bien amueblado
- Artículo 2768. Sólo de muebles
- Artículo 2769. Obligación de reparaciones
- Artículo 2770. Pérdida o deterioro
- Artículo 2771. Por caso fortuito
- Artículo 2772. De animal
- Artículo 2773. Frutos del animal
- Artículo 2774. Entrega de despojos
- Artículo 2775. Cuándo formen un todo
- Artículo 2776. Inutilización del animal
- Artículo 2777. Cuándo estará obligado el arrendador al pago de daños y perjuicios
- Artículo 2778. De ganado
- Artículo 2779. Productos de frutos naturales
- Artículo 2780. De aperos
- Artículo 2781. Concepto
- Artículo 2782. Prestación de servicio
- Artículo 2783. Importe de gastos
- Artículo 2784. Inmueble equipado
- Artículo 2785. Constancia de autoridad
- Artículo 2786. Sanciones por incumplimiento
- Artículo 2787. Aplicación de disposiciones
- Artículo 2788. Duración
- Artículo 2789. Formalidad
- Artículo 2790. Cuota de mantenimiento
- Artículo 2791. Negativa a uso
- Artículo 2792. Avisos
- Artículo 2793. Cesión de derechos
- Artículo 2794. Limitaciones al uso
- Artículo 2795. Representación de intereses
- Artículo 2796. Defensa
- Artículo 2797. Normatividad supletoria
- Artículo 2798. De bienes muebles
- Artículo 2799. Concepto
- Artículo 2800. De bienes consumibles
- Artículo 2801. Cuándo podrán celebrarlo los administradores
- Artículo 2802. Adquisición sólo de uso
- Artículo 2803. No se transmite a herederos
- Artículo 2804. Necesidad de permiso para conceder a un tercero el uso
- Artículo 2805. Deterioro del bien
- Artículo 2806. Sólo el uso convenido
- Artículo 2807. Responsabilidad por pérdida
- Artículo 2808. Pérdida por caso fortuito
- Artículo 2809. Entrega de precio
- Artículo 2810. Otras reglas
- Artículo 2811. Devolución del bien
- Artículo 2812. Gastos extraordinarios
- Artículo 2813. Responsabilidad del comodante por vicios
- Artículo 2814. Responsabilidad del comodatario por vicios
- Artículo 2815. Término
- Artículo 2816. Concepto
- Artículo 2817. Derecho a retribución
- Artículo 2818. Conservación del valor
- Artículo 2819. Incapacidad de una de las partes
- Artículo 2820. Excepción del depositario
- Artículo 2821. Condena a representantes
- Artículo 2822. Formalidad
- Artículo 2823. Prueba
- Artículo 2824. Obligaciones del depositario
- Artículo 2825. Responsabilidad por caso fortuito
- Artículo 2826. Varios depositantes
- Artículo 2827. Entrega parcial
- Artículo 2828. Lugar de entrega
- Artículo 2829. Gastos de entrega
- Artículo 2830. Devolución
- Artículo 2831. Obligación de retener
- Artículo 2832. Devolución del depositario
- Artículo 2833. Pago
- Artículo 2834. Indemnización por gastos
- Artículo 2835. Indemnización al depositario
- Artículo 2836. Retención solo judicial
- Artículo 2837. Depósito en establecimientos
- Artículo 2838. Concepto
- Artículo 2839. Convencional-judicial
- Artículo 2840. Convencional
- Artículo 2841. Cuándo puede liberarse el encargado
- Artículo 2842. Mismas normas que el depósito
- Artículo 2843. Judicial
- Artículo 2844. Qué bienes pueden asegurarse
- Artículo 2845. Registro
- Artículo 2846. Causahabiente del ejecutado
- Artículo 2847. Disposiciones procesales
- Artículo 2848. Concepto
- Artículo 2849. Perfeccionamiento
- Artículo 2850. De profesiones
- Artículo 2851. Aceptación
- Artículo 2852. Objeto
- Artículo 2853. Cuándo es gratuito
- Artículo 2854. Forma
- Artículo 2855. Escrito
- Artículo 2856. Verbal
- Artículo 2857. General o especial
- Artículo 2858. Poderes generales
- Artículo 2859. Poder especial para donaciones
- Artículo 2860. En carta poder
- Artículo 2861. Ratificación ante notario
- Artículo 2862. En escritura pública
- Artículo 2863. Omisión de requisitos de forma
- Artículo 2864. Devolución de sumas entregadas
- Artículo 2865. Desempeño en nombre propio o del mandante
- Artículo 2866. En nombre propio
- Artículo 2867. Instrucciones recibidas
- Artículo 2868. Consulta
- Artículo 2869. Cuando sea perjudicial su ejecución
- Artículo 2870. Cuando se excedan sus facultades
- Artículo 2871. Obligación de informar
- Artículo 2872. No podrán compensar los perjuicios
- Artículo 2873. Obligación de rendir cuentas
- Artículo 2874. Obligación de entregar lo recibido
- Artículo 2875. Pago de intereses
- Artículo 2876. Devolución de objetos diversos
- Artículo 2877. A diversas personas
- Artículo 2878. Cuándo podrá desempeñarlo un tercero
- Artículo 2879. Designación del substituto
- Artículo 2880. Mismos derechos y obligaciones del substituto
- Artículo 2881. Anticipos
- Artículo 2882. Reembolsos
- Artículo 2883. Qué comprenderán
- Artículo 2884. Indemnización
- Artículo 2885. Retención
- Artículo 2886. Varios mandatarios
- Artículo 2887. Obligación de cumplimiento
- Artículo 2888. Acción para exigir el cumplimiento
- Artículo 2889. Traspaso de los límites del mandato
- Artículo 2890. Cuándo tendrá acción el tercero
- Artículo 2891. Quiénes no podrán ser procuradores en juicio
- Artículo 2892. Forma
- Artículo 2893. En favor de dos o más personas
- Artículo 2894. Cláusula especial
- Artículo 2895. Obligaciones
- Artículo 2896. No aceptará el del contrario
- Artículo 2897. Responsabilidad por revelar información
- Artículo 2898. Justo impedimento
- Artículo 2899. Cuándo cesa la representación
- Artículo 2900. Substitución de poder
- Artículo 2901. Ratificación del mandato
- Artículo 2902. Causas de terminación
- Artículo 2903. Revocación o renuncia
- Artículo 2904. Mandato irrevocable
- Artículo 2905. Sólo será especial el irrevocable
- Artículo 2906. Cuándo será accesorio
- Artículo 2907. Estipulado como condición
- Artículo 2908. Cuándo está facultado para hacerse pago
- Artículo 2909. Notificación de revocación
- Artículo 2910. Devolución del mandato
- Artículo 2911. Qué importa la revocación del mandato
- Artículo 2912. Muerte del mandante
- Artículo 2913. Obligación de continuar hasta que se designe albacea
- Artículo 2914. Solicitud de nuevo representante
- Artículo 2915. Muerte del mandatario
- Artículo 2916. Renuncia
- Artículo 2917. Responsabilidad
- Artículo 2918. Retribución
- Artículo 2919. Costumbres
- Artículo 2920. Requisitos para el ejercicio de una profesión
- Artículo 2921. Gastos
- Artículo 2922. Lugar de pago
- Artículo 2923. Responsabilidad solidaria por los honorarios
- Artículo 2924. Servicios individuales
- Artículo 2925. Cuándo tienen derecho para exigir sus honorarios
- Artículo 2926. Aviso cuando no pueda continuar el profesionista
- Artículo 2927. Responsabilidad
- Artículo 2928. Reglas
- Artículo 2929. Entrega
- Artículo 2930. Por ajuste cerrado
- Artículo 2931. Solución de dificultades
- Artículo 2932. Invitación a varios
- Artículo 2933. Cobro del trabajo
- Artículo 2934. Responsabilidad por ejecución
- Artículo 2935. Fijación de precio
- Artículo 2936. Pago a la entrega
- Artículo 2937. Por precio determinado
- Artículo 2938. Aumento sólo cuando sea autorizado por escrito
- Artículo 2939. Derecho a reclamar
- Artículo 2940. Términos del contrato
- Artículo 2941. Por piezas o medida
- Artículo 2942. Presunción de aprobación
- Artículo 2943. Cuando las piezas reunidas formen un todo
- Artículo 2944. Cuándo podrá ser ejecutada por otro
- Artículo 2945. Responsabilidad del empresario
- Artículo 2946. Desistimiento del dueño
- Artículo 2947. Resolución del contrato
- Artículo 2948. Continuación con otro empresario
- Artículo 2949. Muerte del empresario
- Artículo 2950. Impedimento para continuar
- Artículo 2951. Herederos
- Artículo 2952. Acción de los acreedores del empresario
- Artículo 2953. Responsabilidad del empresario
- Artículo 2954. Aprobación del empresario
- Artículo 2955. Derecho de retención
- Artículo 2956. Responsabilidad por inobservancia de disposiciones legales
- Artículo 2957. Concepto
- Artículo 2958. Responsabilidad de los porteadores
- Artículo 2959. Bienes entregados
- Artículo 2960. Responsabilidad de infracciones
- Artículo 2961. Responsabilidad sólo por culpa
- Artículo 2962. Los pasajeros no tendrán derecho a modificar la ruta
- Artículo 2963. Requisitos de la carta de porte
- Artículo 2964. Responsabilidades por daños
- Artículo 2965. Responsabilidad de la persona transportada
- Artículo 2966. Derecho a percibir el precio y los gastos
- Artículo 2967. Costumbres sobre el pago
- Artículo 2968. Rescisión por el cargador
- Artículo 2969. Rescisión por fuerza mayor
- Artículo 2970. Pérdida de los gastos
- Artículo 2971. Prescripción de acciones
- Artículo 2972. Concepto
- Artículo 2973. Celebración tácita
- Artículo 2974. Disposiciones por las que se rige
- Artículo 2975. Responsabilidad de los dueños
- Artículo 2976. Depósito de objetos
- Artículo 2977. No liberación de la responsabilidad
- Artículo 2978. Derecho de retención
- Artículo 2979. Clases
- Artículo 2980. Formalidad
- Artículo 2981. Concepto de aparcería agrícola
- Artículo 2982. Fallecimiento del dueño o del aparcero
- Artículo 2983. Aviso para levantar la cosecha
- Artículo 2984. En ausencia del dueño
- Artículo 2985. Entrega de los frutos
- Artículo 2986. Cuándo podrá levantar la cosecha el dueño
- Artículo 2987. Prohibición de retención
- Artículo 2988. Liberación del aparcero
- Artículo 2989. Derecho de caza
- Artículo 2990. Habitación del aparcero
- Artículo 2991. Derecho del tanto
- Artículo 2992. Obligación de cultivar
- Artículo 2993. Concepto de aparcería de ganados
- Artículo 2994. Objeto
- Artículo 2995. Regulación
- Artículo 2996. Obligaciones del aparcero
- Artículo 2997. Obligación de garantizar la posesión y el uso
- Artículo 2998. Nulidad del convenio de pérdida por caso fortuito
- Artículo 2999. Disposición de ganados
- Artículo 3000. Aviso al propietario para el esquileo
- Artículo 3001. Duración
- Artículo 3002. Reivindicación del ganado enajenado
- Artículo 3003. Prórroga del contrato
- Artículo 3004. Derecho del tanto
- Artículo 3005. Inscripción del contrato
- Artículo 3006. Aplicación de otras normas
- Artículo 3007. No habrá acción para reclamar en juego prohibido
- Artículo 3008. Reclamación de devolución de pago indebido
- Artículo 3009. Apuesta prohibida
- Artículo 3010. Monto máximo de la pérdida y prescripción
- Artículo 3011. No podrán compensarse ni novarse
- Artículo 3012. Título con causa prohibida
- Artículo 3013. Reclamo de devolución
- Artículo 3014. Efectos de partición legítima
- Artículo 3015. Régimen de loterías y rifas
- Artículo 3016. Loterías extranjeras
- Artículo 3017. Concepto
- Artículo 3018. Constitución a título gratuito
- Artículo 3019. Formalidad
- Artículo 3020. Sobre qué puede consistir
- Artículo 3021. Constitución por donación
- Artículo 3022. Constitución sobre la vida de una persona viva
- Artículo 3023. Rescisión
- Artículo 3024. Consecuencias de la falta de pago
- Artículo 3025. Ejecución judicial
- Artículo 3026. Pago en caso de muerte
- Artículo 3027. Cuándo será inembargable
- Artículo 3028. Contribuciones
- Artículo 3029. Para alimentos
- Artículo 3030. Sobre la vida del mismo pensionista
- Artículo 3031. Sobre la vida de un tercero
- Artículo 3032. Cuándo podrán demandarse las pensiones
- Artículo 3033. Muerte intencional del acreedor
- Artículo 3034. Renuncia
- Artículo 3035. Concepto
- Artículo 3036. Derecho al precio
- Artículo 3037. Vigilancia de la ejecución
- Artículo 3038. Ejecución
- Artículo 3039. Aplicación de las reglas de la compraventa
- Artículo 3040. Concepto
- Artículo 3041. Clasificación
- Artículo 3042. Legal
- Artículo 3043. Cuáles regula el Código
- Artículo 3044. Formalidad
- Artículo 3045. A favor de quién puede constituirse
- Artículo 3046. Objeto
- Artículo 3047. Para que un tercero la otorgue
- Artículo 3048. Promesa de fianza
- Artículo 3049. Cartas de recomendación
- Artículo 3050. Dada de mala fe
- Artículo 3051. Limitación de la responsabilidad
- Artículo 3052. De obligaciones a plazo
- Artículo 3053. Insolvencia del fiador
- Artículo 3054. Quiénes pueder ser fiadores
- Artículo 3055. Jurisdicción
- Artículo 3056. Vencimiento anticipado de deuda
- Artículo 3057. Efectos de no otorgarla en término
- Artículo 3058. Depósito de suma
- Artículo 3059. Obligación accesoria
- Artículo 3060. Causa
- Artículo 3061. A cuánto puede obligarse
- Artículo 3062. Reducción
- Artículo 3063. De deudas futuras
- Artículo 3064. Efectos de la modificación de la obligación principal
- Artículo 3065. Modalidades de la fianza
- Artículo 3066. Nulidad de vencimiento anticipado
- Artículo 3067. Mancomunidad de deudores
- Artículo 3068. De deudor solidario
- Artículo 3069. Derechos del fiador que pague
- Artículo 3070. Cuándo podrá repetirse contra el fiado
- Artículo 3071. Interrupción de la prescripción
- Artículo 3072. Liberación en caso de solidaridad activa
- Artículo 3073. Excepciones
- Artículo 3074. Mancomunidad o solidaridad de fiadores
- Artículo 3075. Ejecución de prestación distinta
- Artículo 3076. Pago alternativo
- Artículo 3077. Pago de una cantidad de dinero
- Artículo 3078. Liberación del fiador
- Artículo 3079. Responsabilidad de heredero
- Artículo 3080. Excepciones
- Artículo 3081. Renuncias
- Artículo 3082. Beneficios
- Artículo 3083. Cómo opera
- Artículo 3084. Renuncia del fiador
- Artículo 3085. Concepto de excusión
- Artículo 3086. Cuándo no procede ni el orden ni la excusión
- Artículo 3087. Requisitos para que aproveche al fiador
- Artículo 3088. Cuándo podrá pedirse la exclusión posterior
- Artículo 3089. Exclusión por el fiador
- Artículo 3090. Plazo para hacer la exclusión
- Artículo 3091. Negligencia del acreedor
- Artículo 3092. Renuncia sólo al beneficio de orden
- Artículo 3093. Denuncia de pleito al fiador
- Artículo 3094. Fiador del fiador
- Artículo 3095. Responsabilidad de testigos
- Artículo 3096. Efectos de la transacción
- Artículo 3097. Fiadores de un deudor
- Artículo 3098. Sentencia
- Artículo 3099. Derechos
- Artículo 3100. Indemnización al fiador pagador
- Artículo 3101. De qué debe ser indemnizado
- Artículo 3102. Subrogación
- Artículo 3103. Notificación del requerimiento de pago
- Artículo 3104. Excepciones del deudor
- Artículo 3105. Aceptación al pago del fiador
- Artículo 3106. Si el fiador transigió
- Artículo 3107. Pago doble
- Artículo 3108. Cuándo no podrá oponer excepciones el deudor
- Artículo 3109. Pago de deuda a plazo o condición
- Artículo 3110. Pago o relevo de fianza
- Artículo 3111. Derecho del fiador a que se asegure el pago
- Artículo 3112. Aseguramiento de bienes
- Artículo 3113. Repetición del fiador contra fiadores
- Artículo 3114. Requisitos para la repetición
- Artículo 3115. Excepciones de los otros fiadores
- Artículo 3116. El beneficio de división no opera entre fiadores
- Artículo 3117. Del fiador que pide el beneficio de división
- Artículo 3118. Responsabilidad en caso de insolvencia
- Artículo 3119. Extinción de obligaciones
- Artículo 3120. Сonfusión
- Artículo 3121. Liberación
- Artículo 3122. Negligencia del acreedor
- Artículo 3123. Respecto de qué opera la liberación de fianza
- Artículo 3124. Subrogación imposible
- Artículo 3125. Liberación por novación
- Artículo 3126. Extinción por prorrata o espera
- Artículo 3127. Efectos de la quita
- Artículo 3128. Fiador por tiempo determinado
- Artículo 3129. Por tiempo indeterminado
- Artículo 3130. Sólo cuando no renuncie al beneficio de orden
- Artículo 3131. Otorgamiento
- Artículo 3132. Requisitos
- Artículo 3133. No operan los beneficios
- Artículo 3134. Concepto
- Artículo 3135. Qué bienes pueden ser objeto
- Artículo 3136. Entrega
- Artículo 3137. Entrega jurídica
- Artículo 3138. Formalidad
- Artículo 3139. Inscripción
- Artículo 3140. Depósito de título
- Artículo 3141. De títulos amortizables
- Artículo 3142. Obligaciones del acreedor
- Artículo 3143. Notificación al deudor del crédito
- Artículo 3144. De crédito
- Artículo 3145. Constitución
- Artículo 3146. Bienes ajenos
- Artículo 3147. Con autorización del dueño
- Artículo 3148. Obligaciones futuras
- Artículo 3149. Promesa de prenda
- Artículo 3150. Cuando el bien está en poder de un tercero
- Artículo 3151. Qué se adquiere
- Artículo 3152. Aviso de perturbación
- Artículo 3153. Pérdida
- Artículo 3154. Obligaciones del acreedor
- Artículo 3155. Abuso del bien empeñado
- Artículo 3156. Concepto de abuso
- Artículo 3157. Enajenación
- Artículo 3158. Frutos
- Artículo 3159. Venta
- Artículo 3160. Adjudicación
- Artículo 3161. Fijación de precio
- Artículo 3162. Venta extrajudicial
- Artículo 3163. Suspensión de enajenación
- Artículo 3164. Entrega de exceso
- Artículo 3165. Cláusulas nulas
- Artículo 3166. Evicción
- Artículo 3167. Indivisibilidad de derechos y obligaciones
- Artículo 3168. Extinción
- Artículo 3169. Reglas de casas de préstamo
- Artículo 3170. Características especiales
- Artículo 3171. Garantía con privilegio especial
- Artículo 3172. Qué bienes no podrán ser pignorados
- Artículo 3173. Formalidad
- Artículo 3174. Contenido del contrato
- Artículo 3175. Inscripción en el Registro Público de la Propiedad
- Artículo 3176. Certificado de prenda
- Artículo 3177. Uso de los bienes pignorados
- Artículo 3178. Uso indebido de los bienes
- Artículo 3179. Muerte del deudor
- Artículo 3180. Enajenación de los bienes pignorados
- Artículo 3181. Venta con bienes pignorados
- Artículo 3182. Comprobación de la prenda
- Artículo 3183. Pago anticipado de la suma adeudada
- Artículo 3184. Venta judicial
- Artículo 3185. Incumplimiento en el pago parcial de la prenda
- Artículo 3186. Acción
- Artículo 3187. Acción ejecutiva contra el deudor
- Artículo 3188. Plazo para el ejercicio de acción
- Artículo 3189. Responsabilidad por abandono
- Artículo 3190. Concepto
- Artículo 3191. Modalidades
- Artículo 3192. Conservación del gravamen en caso de venta
- Artículo 3193. A qué se extiende
- Artículo 3194. Qué bienes no comprenderá
- Artículo 3195. Qué bienes no pueden hipotecarse
- Artículo 3196. De construcción en terreno ajeno
- Artículo 3197. De nuda propiedad
- Artículo 3198. Hipoteca de bien hipotecado
- Artículo 3199. De predio común
- Artículo 3200. Duración
- Artículo 3201. Quiénes pueden constituirla
- Artículo 3202. Cuando el derecho sea condicional
- Artículo 3203. Quiénes pueden hipotecar
- Artículo 3204. Solicitud de que se mejore la hipoteca
- Artículo 3205. Peritaje en caso de modificación del valor
- Artículo 3206. Vencimiento extraordinario del crédito
- Artículo 3207. Destrucción del bien
- Artículo 3208. Cuándo subsistirá íntegra
- Artículo 3209. Determinación de la porción que garantizan
- Artículo 3210. Fraccionamiento de la finca
- Artículo 3211. Plazo máximo de arrendamiento
- Artículo 3212. Garantía de intereses
- Artículo 3213. Adjudicación del bien hipotecado
- Artículo 3214. Cuándo deberá otorgarse en escritura pública
- Artículo 3215. Prescripción de la acción hipotecaria
- Artículo 3216. Siempre será expresa
- Artículo 3217. Concepto
- Artículo 3218. Constituida en favor de una obligación futura
- Artículo 3219. Sujeta a condición resolutoria inscripta
- Artículo 3220. Anotación marginal
- Artículo 3221. Solicitud de inscripción
- Artículo 3222. Para que surta efecto frente a terceros
- Artículo 3223. Cesión
- Artículo 3224. Duración
- Artículo 3225. Prórroga
- Artículo 3226. Prelación
- Artículo 3227. Prelación de la prorrogada
- Artículo 3228. Concepto
- Artículo 3229. Constitución
- Artículo 3230. De varios bienes
- Artículo 3231. Duración
- Artículo 3232. Quiénes pueden solicitarla
- Artículo 3233. Solicitud
- Artículo 3234. Derecho a exigir su constitución
- Artículo 3235. Cuando no tenga inmuebles del deudor
- Artículo 3236. Efectos hasta la cancelación
- Artículo 3237. Solicitud de extinción
- Artículo 3238. Cuándo tendrá lugar la extinción
- Artículo 3239. Dación en pago
- Artículo 3240. Nueva inscripción
- Artículo 3241. Concepto
- Artículo 3242. De usufructo
- Artículo 3243. Formalidad
- Artículo 3244. Obligaciones del acreedor
- Artículo 3245. Responsabilidad por mala administración
- Artículo 3246. Posesión y renuncia
- Artículo 3247. Incumplimiento del deudor
- Artículo 3248. Derechos del acreedor anticrético
- Artículo 3249. Rendición de cuentas
- Artículo 3250. Concepto
- Artículo 3251. Aspectos procesales
- Artículo 3252. Formalidad
- Artículo 3253. Limitaciones para transigir
- Artículo 3254. Sobre acción civil proveniente de delito
- Artículo 3255. Prohibición especial
- Artículo 3256. Sobre el estado civil
- Artículo 3257. Nulidad absoluta
- Artículo 3258. Deudas por alimentos
- Artículo 3259. Del fiador
- Artículo 3260. Autoridad de cosa juzgada
- Artículo 3261. Anulación
- Artículo 3262. Sólo sobre derechos renunciables
- Artículo 3263. De documento juzgado falso
- Artículo 3264. Descubrimiento de nuevos títulos
- Artículo 3265. Cuándo haya sido decidido judicialmente
- Artículo 3266. Evicción
- Artículo 3267. Vicios o gravámenes
- Artículo 3268. Efectos
- Artículo 3269. Derechos controvertidos
- Artículo 3270. Interpretación
- Artículo 3271. Demanda
- Artículo 3272. Concepto
- Artículo 3273. Forma de substanciarse
- Artículo 3274. Prohibición
- Artículo 3275. Negocios comunes de los esposos
- Artículo 3276. Representantes que necesitan autorización
- Artículo 3277. Formalización judicial del compromiso
- Artículo 3278. Continuación por herederos
- Artículo 3279. Reglas del procedimiento
Mejores juristas





Hola, buenas noches, en un auto que salio publicado me piden que lo promueva conforme a derecho, estoy pidiendo la devolucion de los pagares, una vez que ya liquide esa deuda, soy la parte demandada, de un juicio ejecutivo mercantil. Meti mi escrito en base al articulo 8 de la cpeum, pero siguen con que lo siga promoviendo conforme a derecho.
Hola buenas tardes hay algun articulo en la ley de condominos que no se puede pegar propaganda dentro del fraccionamiento
necesito dar fundamento en que el empleador tiene la obligación de dar recibo de pago y el empleado tiene el derecho de recibir el recibo de pago
buenos dias, en el proceso del intestado aun no se asigna albacea, somos 5 hermanos, solo yo estoy casado con dos hijas de 23 y 21 años de edad, pueden ser nombradas como posibles herederas; segundo, desde casi año y medio que fallecio mi madre, mis hermanos ventajosamente estan recibiendo rentas de las propiedades sin participarme nada, en este punto del juicio yo puedo exigir las rentas mi parte gracias
En principio para poder presentar una denuncia, tendrías que configurar el Dolo, es decir que el dinero te lo solicito con el fin de ocasionarte un perjuicio o detrimento, sin embargo, es complicado, porque hay un contrato, si no se cumplió deberías de iniciar un procedimiento civil de incumplimiento de contrato, considero que si vas por la via penal solo perderás dinero.
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios